Programa LEA en la UN
El Programa de Lectura y Escritura Académicas de la Universidad Nacional de Colombia (Programa LEA en la UN) tiene como objetivo apoyar a estudiantes de la universidad en su proceso de fortalecimiento de estas competencias comunicativas. Este Programa parte de una forma de entender los procesos de lectura y escritura académicas como ocurriendo de diferentes maneras a través de los currículos de formación profesional y disciplinar, así como en permanente interacción con la comunicación oral que caracteriza la vida cotidiana universitaria. Dentro de los principios de acción del Programa se cuentan el trabajo colaborativo entre profesores y estudiantes, entre profesores y entre estudiantes, el aprendizaje autónomo de cada uno de los participantes y el reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y disciplinar que caracteriza a los miembros de esta comunidad universitaria en sus sedes Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Caribe, Orinoquía, Amazonía y Tumaco.
Historia
El Programa LEA en la UN comenzó sus actividades en el segundo semestre de 2013 con el apoyo especial del grupo de investigación Estudios del Discurso liderado por la profesora Doris Santos. Su estrategia pedagógica ha estado orientada a apoyar el fortalecimiento de las competencias comunicativas académicas de lectura y escritura académicas de estudiantes con el trabajo comprometido de profesores y profesoras de todas las facultades y sedes de la Universidad Nacional de Colombia.
Semestre a semestre, el Programa ha contado con el apoyo de profesionales en el área de la comunicación y el lenguaje, la mayoría de ellos egresados de programas de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia tales como la Licenciatura en Español y Filología Clásicas, Lingüística, Filología e Idiomas y Literatura, así como las Maestrías en Lingüística, Estudios Culturales, Educación y Comunicación y Medios. Igualmente, ha sido fundamental el apoyo entusiasta y comprometido de estudiantes de pregrado y posgrado en formación de la universidad, quienes vinculados como estudiantes auxiliares desempeñan la labor de tutoría en el trabajo colaborativo entre estudiantes.
Puntos de partida del Programa LEA en la UN
Objetivo general
El Programa de Lectura y Escritura Académicas de la Universidad Nacional de Colombia (Programa LEA en la UN) tiene como objetivo apoyar el desarrollo de competencias comunicativas académicas (lectura y escritura) de los estudiantes de la universidad. Esta iniciativa institucional entiende la lectura y escritura académicas como procesos situados en las diversas disciplinas de formación profesional.
Nuestro programa tiene como principios de acción el trabajo colaborativo entre profesores estudiantes y profesionales de apoyo de las áreas del lenguaje; el aprendizaje autónomo de cada uno de los participantes y el reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y disciplinar que caracteriza a los miembros de esta comunidad universitaria.
Objetivos específicos
- Sensibilizar a los profesores sobre su rol como orientadores de los procesos de lectura y escritura académicas en español de sus estudiantes.
- Vincular al Programa las iniciativas en curso sobre lectura y la escritura académicas que desarrollan profesores o grupos de profesores, estudiantes y otros grupos de profesionales participantes en las actividades de docencia, investigación y extensión de la universidad.
- Mejorar las competencias de lectura y escritura académicas en español de estudiantes pertenecientes a comunidades vulnerables sobre la base del reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural de la nación colombiana.
El Programa LEA en la UN como estrategia institucional
Para lograr estos cuatro objetivos específicos, el Programa LEA en la UN configuró una serie de actividades (estrategia) orientadas todas ellas en su conjunto a promover un cambio pedagógico en la universidad en el proceso de fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura académicas de los estudiantes.
El Programa LEA en la UN como estrategia institucional se puede resumir en la siguiente figura:
Equipo de trabajo
Dirección
En la primera etapa de su gestión, el Programa LEA en la UN estuvo bajo la dirección de la profesora Doris Santos, quien es Profesora Asociada del Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2016, esta iniciativa institucional hace parte del conjunto de proyectos de la Dirección Académica de la sede Bogotá y es coordinado por José Gonzalo Raba Castro, Magister en Lingüística y licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional De Colombia.
Estudiantes Auxiliares
El grupo de estudiantes auxiliares está conformado por estudiantes de últimos semestres de varias carreras de la Universidad Nacional de Colombia con habilidades para la redacción y comprensión de textos académicos. A través del apoyo prestado por el profesional de apoyo, de las indicaciones proporcionadas por el Programa LEA en la UN y de trabajo investigativo propio, los estudiantes auxiliares atienden las inquietudes de los estudiantes y les guían en la realización de la tarea comunicativa académica de escritura o lectura que haya sido asignada para su clase.
Los estudiantes auxiliares que se vinculan al Programa son estudiantes de pregrado y/o posgrado provenientes de diferentes programas de formación de la Universidad, principalmente en el campo de las humanidades. Son vinculados semestre a semestre según requerimientos del Programa para el acompañamiento del número semestral de profesores inscritos en él. Luego de ser vinculados, son asignados a equipos de trabajo coordinados cada uno por un profesional de apoyo del Programa, quien orientará su labor en el equipo. El rol que desempeñan estos estudiantes es la de tutores de los estudiantes de las asignaturas inscritas cada semestre en el Programa.
Sobre el rol de tutor, Clavijo (2013) afirma que el tutor no sólo es una persona que guía, enseña, aconseja y ofrece una voz de aliento a quien está en un proceso de formación, sino también es una persona que aprende en el proceso (pág. 44). En cuanto al estudiante que recibe la tutoría no es "sólo la persona que requiere de guía académica y de ciertas orientaciones con respecto a un determinado campo del saber para mejorar sus procesos de aprendizaje, sino también una persona que enseña en este proceso" (pág. 44).
Si está interesado en hacer parte del Programa LEA en la UN como estudiante auxiliar, escriba a la dirección a través del correo electrónico leaenlaun@unal.edu.co con su información de contacto y manifestando su interés.
Nota: La vinculación de estudiantes auxiliares se lleva a cabo al iniciar cada semestre a través de convocatoria pública.
¿Qué criterios existen para la valoración del trabajo de los estudiantes auxiliares/tutores?
1. El estudiante tutor debe contar con unos conocimientos (atributos formativos) en cuanto al campo de la lectura y la escritura, como por ejemplo, sobre:
- Los niveles formalidad de diferentes tipos de textos escritos y del discurso escrito en general en comparación con el discurso oral.
- Las superestructuras de los textos en relación con los cuales debe hacer sus tutorías y cómo lograr coherencia en los mismos.
- Las estrategias para lograr cohesión en los textos.
- Ortografía y gramática.
- Los criterios para la presentación formal de los textos en relación con los cuales debe hacer las tutorías.
- El uso de recursos retóricos que se pueden usar para la redacción de los textos en relación con los cuales debe hacer las tutorías.
- Hacer trabajo autodidáctico que le permita ir enriqueciendo sus conocimientos al respecto.
2. El estudiante tutor debe contar con ciertas habilidades (atributos formativos y didácticos) para:
- Buscar información pertinente en relación con los textos sobre los cuales debe dar las tutorías en caso de que no maneje algunos de los conocimientos mencionados en 1.
- Analizar la situación de comunicación (propósito, audiencia, autor, etc.) en la que se pueden elaborar los textos en relación con los cuales debe dar las tutorías.
- Hacer esquemas, organizar ideas y ayudar a otros a hacerlo.
- Valorar los textos de los estudiantes desde el punto de vista tanto formal como de contenido.
- Organizar las sesiones de tutoría a partir de las necesidades e intereses de los tutorados y de manera previa al desarrollo de las mismas.
- Usar distintas estrategias didácticas para trabajar con los tutorados sobre la planeación, revisión y evaluación de los textos.
- Llevar registro de las tutorías según el formato entregado en la sesión del 28 de febrero.
3. El estudiante tutor debe mostrar actitudes (atributos formativos y didácticos) hacia la lectura y la escritura, tales como:
- Interés y pasión hacia las mismas.
- Deseo de colaborar con otros a que alcancen niveles de interés en relación con las mismas.
- Disposición a compartir lo que sabe mediante la enseñanza, a reconocer en el tutorado los saberes socioculturales que posee y a facilitar el desarrollo académico, social y personal del mismo.
4. El estudiante tutor debe mostrar actitudes (atributos formativos y didácticos) hacia los estudiantes tutorados, los profesores de las asignaturas y los profesionales de apoyo, tales como:
- Facilidad para relacionarse, comunicarse, comprender y comunicarse empáticamente con los otros.
- Disponibilidad del tiempo durante cada semana, que señaló en el formato correspondiente.
- Saber escuchar y permitir la expresión libre y la manifestación de cualquier inquietud por parte de los tutorados.
- Puntualidad en los compromisos que adquiere.
5. El estudiante tutor debe mostrar habilidades (atributos cognitivos) para:
- Plantear de manera clara los objetivos que se abordarán en cada tutoría.
- Fomentar el pensamiento crítico e independiente.
- Presentar soluciones a diferentes problemas que se puedan presentar.
¿Cuáles son sus compromisos en el Programa?
- Acompañar como tutor el proceso de mejoramiento de las competencias de lectura y escritura académicas de manera individual o grupal de estudiantes participantes en el Programa.
- Orientar a estos estudiantes en l ubicación y uso de recursos virtuales disponibles concernientes a la lectura y la escritura académica.
- Asistir a las sesiones de información dirigidas a estudiantes auxiliares.
- Preparar y presentar un portafolio electrónico de acuerdo con los lineamientos del Programa, en el que documente el apoyo prestado a los estudiantes participantes.
- Reunirse periódicamente con el profesional experto en el área de lenguaje con su grupo de estudiantes tutores que acompañará el Programa.
Referencia
Clavijo, A. (2013). Tutoría, lecto-escritura universitaria y pedagogía crítica. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en español y filología clásica. Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas.
Profesionales de Apoyo
Los profesionales de apoyo son personas con formación académica de pregrado y/o posgrado en el campo de la enseñanza de lenguas y la comunicación. Se desempeñan como pares académicos de los profesores inscritos en el Programa y como coordinadores de los equipos de estudiantes auxiliares asignados para hacer acompañamiento a cada grupo de asignaturas. Este trabajo colaborativo se realiza de acuerdo con los lineamientos del Programa LEA en la UN.
Los profesionales de apoyo son personas con formación académica de pregrado y/o posgrado principalmente en el campo de la la enseñanza de lenguas y la comunicación. Se desempeñan como pares académicos de los profesores inscritos en el Programa, así como coordinadores de los equipos de estudiantes auxiliares que le son asignados para hacer acompañamiento y apoyo a una serie de asignaturas. Este trabajo colaborativo con unos y otros se realiza de acuerdo con los lineamientos del Programa LEA en la UN y las decisiones de tipo pedagógico y didáctico en lo concerniente a los procesos de lectura y escritura en los que se espera los estudiantes mejoren, tomadas de común acuerdo con los profesores de la universidad a que acompaña.
¿Cuáles son sus compromisos en el Programa?
- Trabajar colaborativamente con los profesores de planta UN que participan en el Programa
- Asistir a las actividades previstas para los expertos del Programa
- Trabajar conjuntamente con estudiantes auxiliares del Programa que desempeñen el papel de tutores
- Participar en el Seminario-Taller permanente de profesores de Programa
- Ofrecer talleres sobre temas específicos en el campo de la lectura y escritura académicas a los estudiantes de los programas participantes durante cada semestre, según plan pedagógico concertado con los profesores que apoya en la Universidad
- Mantener comunicación permanente con la dirección del Programa para una implementación adecuada y coherentes de los lineamientos del mismo
- Elaborar y entregar semestralmente un portafolio electrónico con procesos y resultados de las anteriores actividades según lineamientos establecidos en el Programa
Si está interesado en hacer parte del Programa LEA en la UN como profesional de apoyo, escriba a la Dirección, a través del correo electrónico leaenlaun@unal.edu.co con su información de contacto y su hoja de vida.
Nota: La contratación de profesionales de apoyo se lleva a cabo semestralmente de acuerdo a requerimientos.
Miembros del equipo de trabajo
Director académico: Carlos Eduardo Cubillo Peña - diracasede_bog@unal.edu.co
Coordinador del Programa LEA en la UN: José Gonzalo Raba Castro - jgrabac@unal.edu.co
Profesional de apoyo logístico: Jesus Daniel Guevara Laverde - jdguevaral@unal.edu.co
Profesionales de apoyo
Nombre | Correo |
---|---|
Sara Lucía Monroy Tuta | slmonroyt@unal.edu.co |
Verónica Tatiana Lozada Gallego | vtlozadag@unal.edu.co |
Aura Carvajal Jojoa | accarvajalj@unal.edu.co |
Jenny Biviana García Segura | jbgarcias@unal.edu.co |
Diana Carolina Guevara Niño | dcguevaran@unal.edu.co |
Lina María Robayo Acuña | lmrobayoa@unal.edu.co |
Herly Alexander Clavijo Berrio | haclavijob@unal.edu.co |
Lina María Acosta Acosta | lmacostaa@unal.edu.co |
Jack David Henríquez Gómez | jdhenriquezg@unal.edu.co |
Juan Sebastián Cadavid Berrio | jscadavidb@unal.edu.co |
Referentes teóricos y metodológicos del Programa LEA en la UN
El Programa LEA en la UN ha tomado en consideración, en primer lugar, los aportes de tres líneas de investigación sobre los procesos de lectura y escritura académicas en la educación superior contemporánea, los cuales en conjunto han hecho posible una comprensión más amplia y completa de la complejidad de estos procesos. Estos aportes han influenciado, profundamente, formas distintas de entender los cursos de acción más adecuados para el mejoramiento de estos procesos en cada contexto educativo a nivel curricular, pedagógico y didáctico. Cada una de estas líneas de investigación ha girado en torno a un concepto, respectivamente, la ‘alfabetización académica’, la ‘literacidad crítica’ y la ‘geopolítica de la escritura académica’. Se presentan a continuación las definiciones de estos tres conceptos en palabras de tres investigadores que han liderado estas líneas de trabajo.
La alfabetización académica es entendida por Paula Carlino como:
"El proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etcétera, según los modos típicos de hacerlo con cada materia."
(Carlino, 2013, pág. 370)
Referencia
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica 10 años después. Revista Mexicana de la Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Cassany & Castellà (2010) afirman que, desde un punto de vista sociocultural, la lectura y la escritura no sólo son procesos cognitivos sino prácticas sociales y culturales que ocurren en el marco de una comunidad discursiva.
"La literacidad incluye el dominio y el uso del código alfabético, la construcción receptiva y productiva de textos, el conocimiento de las funciones y los propósitos de los diferentes géneros discursivos de cada ámbito social, los roles que adoptan el lector y el autor, los valores sociales asociados con estos roles […], el conocimiento que se construye en estos textos y que circula en la comunidad, la representación del mundo que transmiten, etc." (Cassany & Castellà, 2010, pág. 354)
Para estos investigadores, “cualquier texto tiene contenido e ideología y saber procesarlos y comprenderlos requiere recuperar ambas cosas” (Cassany & Castellà, 2010, pág. 369).
Referencia
Cassany, D., & Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. doi:10.5007/2175-795x.2010v28nzp353
Suresh Canagarajah (2002), profesor de inglés como lengua extranjera y oriundo de Sri Lanka, amplía la comprensión del contexto de la escritura académica al ubicarla en el marco de las relaciones geopolíticas (pág. 37).
“Advierte que la conexión de la escritura con el contexto puede tornase en conflictiva si la escritura académica se ubica en medio de tensiones generadas por tradiciones de investigación científica en pugna que buscan legitimar sus formas de entender la realidad y de construir conocimiento sobre ella” (Canagarajah, 2002, pág.53 citado en Santos, D. 2014).
Referencias
- Canagarajah, S. (2002). The Geopolitics of Academic Writing. Pittsburgh: University of Pittsburgh.
- Santos, D. (2014) Lectura y escritura académicas en la universidad: Endogénesis e investigación nación participativa para el desarrollo curricular. Ponencia Simposio de investigaciones sobre leer y escribir para aprender en las disciplinas. Buenos Aires 11 a 13 de agosto de 2014.
De otro lado, el Programa LEA en la UN ha capitalizado los aportes de la pedagogía crítica latinoamericana, especialmente en lo concerniente a principios de acción orientados a reflexionar críticamente y transformar prácticas de lectura y escritura académicas que resultan en situaciones de exclusión social. Este enfoque pedagógico general se ha articulado a los principios básicos de un desarrollo en el enfoque comunicativo de la enseñanza de lenguas: el enfoque mediante tareas comunicativas. Este enfoque específico, gestado en el campo de enseñanza de lenguas extranjeras y segundas lenguas, ha sido adecuado al contexto de enseñanza del español como lengua materna y utilizado en situaciones en los que los estudiantes tienen otras lenguas distintas al español como la lengua mayoritaria.
Paulo Freire, pedagogo brasilero, aporta al Programa LEA en la UN principios pedagógicos fundamentales para la transformación de las prácticas educativas actuales. Su libro Pedagogía de la Autonomía se constituye en carta de navegación de reflexión y de acciones reflexionadas en este proceso de configuración de nuevas prácticas de lectura y escritura académicas articuladas a nuevas prácticas pedagógicas, didácticas y curriculares en la universidad. Entre otros muchos valiosos pensamientos, el siguiente es principio de acción permanente en el quehacer cotidiano del Programa.
“Las personas van madurando todos los días, o no. La autonomía, en cuanto maduración del ser para sí, es proceso, es llegar a ser. No sucede en una fecha prevista. Es en este sentido en el que una pedagogía de la autonomía tiene que estar centrada en experiencias estimuladoras de la decisión y de la responsabilidad, valga decir, en experiencias respetuosas de la libertad (Freire, 2006, pág. 49)”.
Referencia
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México D. F.: Siglo Veintiuno.
Este enfoque es un desarrollo de tipo didáctico del enfoque comunicativo para la enseñanza de lenguas. Se originó en el campo de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la década de los 80 con las contribuciones de autores como Craig Breen y Christopher Candlin. El enfoque mediante tareas, según Sheila Estaire (2005), propone una forma particular de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que el estudiante construya el saber y saber hacer sobre cómo se comunican los participantes en un contexto específico. Esta forma de organizar el proceso se configura a partir de la identificación de una ‘tarea comunicativa’, es decir, de una actividad para la cual se utiliza la lengua en la vida cotidiana.
En el Programa LEA en la UN la escritura de un tipo de texto académico específico se constituye en una ‘tarea comunicativa’ que articula todo el trabajo colaborativo para que el estudiante fortalezca sus procesos de lectura y escritura en un contexto particular y una situación comunicativa concreta en una comunidad discursiva específica en una disciplina o profesión.
Referencia
Estaire, S. (2005). La enseñanza de lenguas mediante tareas: principios y planificación de unidades didácticas. Tareas EPA, 1-23.
Finalmente, en cuanto al tipo de investigación que ha hecho posible la construcción del Programa LEA en la UN como iniciativa institucional, la investigación acción participativa ha facilitado la re-creación de espacios de comunicación existentes y la creación de nuevos espacios de comunicación, en los que se promueve la reflexión individual y dialogal sobre la manera cómo se han venido orientando (o no) los procesos de lectura y escritura académicas en la universidad. Esta reflexión está orientada, principalmente, a la configuración de nuevas acciones que potencialmente generan la configuración de nuevas prácticas pedagógicas, didácticas y curriculares que contribuyan a la configuración de nuevas prácticas de lectura y escritura académicas en la educación superior.
La investigación acción participativa, o IAP como se le conoce en América Latina, provee al Programa LEA en la UN de una vía democrática de construir el conocimiento, por ejemplo, en una comunidad educativa. Fals Borda (2007) afirma al respecto que:
“No hay roles superiores ni inferiores. La participación en este contexto se define como el rompimiento de esa relación de sumisión o de explotación, de tal manera que lo que antes se definía como objeto, pasa a ser sujeto y la relación se da entre iguales.” (Fals Borda, 2007, pág. 11).
Referencia
Fals Borda, O. (2007, Abril-Mayo). Investigación Acción Participativa: Donde las aguas se juntan para dar forma a la vida. Entrevista con Orlando Fals Borda. En Revista Internacional Magisterio. 10-14.
La formación de escritores en ámbito universitario pasa por la definición y apropiación del lugar de enunciación en el cual se produce el texto (Castelló, 2007). Es en esta perspectiva que la formación desde la autonomía cobra gran importancia, al determinar el paso del estudiante de receptor pasivo a enunciador en el marco de su propia disciplina.
A partir de 2016 la Coordinación del Programa LEA en la UN, junto con el grupo de profesionales de apoyo, se dio a la tarea de adelantar un ejercicio de conceptualización del concepto de autonomía y generar estrategias que permitieran hacerla tangible para todos los participantes de esta iniciativa institucional. El camino que recorrimos nos orientó a asumir un enfoque según el cual las estrategias de regulación de la actividad escritural se ven mediadas por procesos de construcción socialmente compartida (Castelló 2010), entendiendo que la escritura situada en el campo de la prácticas disciplinares agrupa factores de tipo cognitivo, metacognitivo, interpersonal y ambiental que se articulan en diversas medidas en el ejercicio de acompañamiento.
En esta perspectiva, el trabajo con pares académicos se entiende como un proceso de mediación entre un conocimiento declarativo (qué escribir y cómo hacerlo en cada disciplina) y su puesta en escena de manera situada (los requerimientos de la tarea específica). En palabas de Monserrat Castelló:
los estudios socioculturales sobre los procesos de co-regulación de la escritura han generado importantes contribuciones a la enseñanza de la regulación de la escritura en las últimas dos décadas (…) fundamentalmente centradas en la comprensión de los complejos procesos de andamiaje e intersubjetividad en los que se implican escritores y colaboradores cuando realizan actividades de escritura auténticas dentro de comunidades discursivas situadas social, cultural e históricamente (Burnett, 1994; Castelló, et al., 2010; Chon, et al., 2006; Iñestaa, 2009).
En los dos últimos semestres, el Programa Lea en la UN ha enfocado su atención en la construcción de herramientas de andamiaje que faciliten la conceptualización y el desarrollo de las tareas comunicativas abordadas en las diversas disciplinas que acompaña. Estas herramientas pueden verse en la sección de recursos para estudiantes.
Referencias:
Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castello, A. Iñesta, M. Miras, I. Sole, A. Teberosky y M. Zannoto (Eds.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Barcelona: Grao
Castelló, M., Bañales, G., , Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. En Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1253-1282.
Si usted es Profesor:
Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.
Estimado profesor, estimada profesora:
El Programa de lectura y escritura académicas LEA en la UN agradece su participación y el interés por desarrollar un trabajo colaborativo de reflexión y acción pedagógicas. Con el ánimo de que todos los participantes tengamos la misma información y trabajemos con unidad de criterios, en este documento resumimos las bases del trabajo del Programa y los requisitos para iniciar nuestro acompañamiento. Le solicitamos que lea con atención este breve resumen y ratifique con su firma el acuerdo con los principios que expone.
Nuestro Programa apoya el desarrollo de competencias comunicativas académicas (lectura y escritura) desde los currículos, a partir del desarrollo de tareas comunicativas situadas en los ámbitos disciplinares específicos. Esto trae consigo la necesidad de desarrollar un trabajo colaborativo entre el profesional experto en el área del lenguaje y el profesor, que posee la experticia en el campo disciplinar.
La mecánica general de nuestro acompañamiento es la siguiente:
- Uno de nuestros profesionales de apoyo acordará con el docente una tarea escritural a acompañar y un problema relacionado con la lectura y escritura académicas que se deba abordar a través del desarrollo de la misma. Sugerimos que el profesor suministre al profesional de apoyo modelos de las tareas a desarrollar, con el fin de que este pueda familiarizarse con las prácticas escriturales de la disciplina. Adicionalmente, se acuerdan tareas que favorecen el desarrollo de la tarea final y que tendrán función facilitadora.
- El profesional de apoyo y el docente UN acordarán fechas para el desarrollo de mínimo dos talleres , a cargo del profesional de apoyo. El espacio de taller es el escenario por excelencia para situar la tarea que los estudiantes deben realizar en el ámbito específico de conocimiento que se ha acordado, por lo cual es imprescindible el acompañamiento del docente que domina las prácticas escriturales y contenidos específicos de cada disciplina. Los profesionales de apoyo no pueden desarrollar el taller sin la presencia del docente titular.
- Nuestro Programa hace especial énfasis en la gestión del texto acordado, en sus etapas de planeación de la escritura, textualización y revisión. En caso de requerir asesorías grupales en temas más generales, puede solicitarlas y programarlas directamente con la coordinación del Programa (siempre con la presencia del docente titular).
- A partir del desarrollo del primer taller o según acuerdo con el docente titular, los estudiantes de la asignatura pueden empezar a programar tutorías con uno de los estudiantes auxiliares del Programa. Cada uno de nuestros tutores cuenta con 20 horas de disponibilidad semanal, distribuidas en los grupos que acompaña, y mantendrá comunicación permanente con los estudiantes de la asignatura para ofrecer recursos que apoyen las tareas, comunicar su horario de disponibilidad actualizado y comentar avances en el desarrollo de la tarea.
- Dado que los profesionales de apoyo tienen a su cargo la coordinación de varios grupos de estudiantes y docentes, el Programa solicita que la comunicación se canalice a través de ellos. Esto lo hacemos con el fin de preservar la unidad de criterios en el apoyo y evitar, en general, dificultades en la programación de actividades de estudiantes tutores y cruces de horarios.
- La labor de los profesionales de apoyo y estudiantes auxiliares no incluye evaluación de las tareas desarrolladas, lo cual, al ser un objeto misional de su cargo, sigue estando en cabeza del docente titular. Para apoyar esta labor, nuestro Programa contempla la capacitación en el uso de recursos virtuales para la gestión de la escritura académica y asesoría en el desarrollo de instrumentos de evaluación. Esta actividad hace necesario mantener reuniones de trabajo colaborativo a lo largo del semestre con el equipo que acompaña la asignatura.
- El Programa ofrece un seminario taller semestral con profesores invitados de diferentes universidades, al cual está invitada toda nuestra comunidad académica.
La comunicación permanente con el equipo de acompañamiento hace que nuestro trabajo sea más efectivo y redunde en el beneficio de nuestros estudiantes. Cualquier inquietud o sugerencia puede remitirla al correo leaenlaun@unal.edu.co o la extensión 18091.
Si usted es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y está interesado en participar en el Programa, puede:
- Comunicarse con el Programa LEA en la UN ( leaenlaun@unal.edu.co) y solicitar una reunión con un profesional de apoyo del Programa.
- Enviar un correo solicitando su vinculación al Programa, (en este email debe incluir los datos de la asignatura con la que desea participar y la tarea comunicativa escrita que espera sus estudiantes elaboren, por ejemplo, un ensayo, una reseña, un artículo científico, un artículo de revisión, etc.
Después…
- En las reuniones con el profesional de apoyo del Programa, uusted elaborará un plan de acción pedagógico conjuntamente con el profesional de apoyo asignado por el Programa LEA en la UN para la orientación y desarrollo de dicha tarea comunicativa escrita (este trabajo colaborativo se realiza en momentos del tiempo de preparación de clase de la asignatura seleccionada).
- También deberá concertar con el profesional de apoyo del Programa la realización de algunos talleres de lectura y escritura académicas durante las horas de clase. Estos momentos son relevantes para que los estudiantes realicen tareas comunicativas que contribuyen a la tarea final, al tiempo que usted puede aprender a orientar mejor este tipo de procesos.
- Promoverá y apoyará la realización de sesiones de tutorías individuales y/o grupales para los estudiantes de su asignatura, los cuales estarán a cargo de los estudiantes auxiliares del Programa asignados para este propósito.
- Durante todo este proceso, participará en el Seminario-Taller de profesores UN orientado a profundizar y discutir en aspectos específicos de la lectura y escritura académicas.
Si usted es estudiante
Si usted es estudiante de la UN y está interesado en tomar una tutoría con un estudiante auxiliar, puede:
- Revisar el Objetivo General del Programa LEA en la UN.
- Escribir un email a leaenlaun@unal.edu.co en el que solicite la asignación de un estudiante auxiliar que lo acompañe en este proceso de fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura académicas.
- Explicar en el email, de la manera más detallada posible, la dificultad o tema de interés que quiere abordar en la tutoría.
- Adjuntar información o material que le permita al estudiante auxiliar contextualizar su labor como tutor.
¿Cuánto tiempo toma/dura una tutoría?
Una sesión, por lo general, puede durar de 30 a 40 minutos.
¿Qué tipo de apoyo recibo en tutoría?
El trabajo con el tutor consiste en identificar fortalezas y debilidades en textos académicos asignados en las diferentes asignaturas de la UN, a través de encuentros regulares orientados por un plan de acción acordado conjuntamente entre tutor y tutorado.
¿Cuántas tutorías puedo recibir?
El número de tutorías depende del plan de acción concertado con el estudiante auxiliar.
Horarios: Solicitar vía email.
No olvidar: toda tutoría debe tener un objetivo previo, textos sobre los cuales se puede trabajar, y lugar y hora previamente definidos.
Aula Moodle para tutorías: En construcción.
Objetos virtuales de aprendizaje
Los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) son recursos virtuales que acercan a los participantes a un contenido académico de alguna disciplina de manera articulada y organizada. Cada uno de los OVAS que encontrará a continuación presenta un TIPO DE TEXTO ACADÉMICO que se lee y escribe en la universidad.
Luego de ver el video de presentación, seleccione el OVA de su interés.
El ensayo 1
Ver objeto virtual de aprendizaje 1: El ensayo 1
El ensayo 2
Ver objeto virtual de aprendizaje 2: El ensayo 2
La reseña descriptiva
Ver objeto virtual de aprendizaje 3: La reseña descriptiva
La reseña crítica
Ver objeto virtual de aprendizaje 4: La reseña crítica
La autobiografía
Ver objeto virtual de aprendizaje 5: La autobiografía
Objetos virtuales de aprendizaje 2018
A partir del proceso de formación como tutores de lectura y escritura académicas y con el apoyo de los profesionales de apoyo del programa LEA en la UN, nuestros estudiantes auxiliares desarrollaron un conjunto de recursos virtuales que ponen a disposición de la comunidad universitaria para su consulta.
Cada objeto virtual de aprendizaje consta de un video y una guía de acompañamiento para la escritura de tareas académicas que hemos acompañado. Esperamos que los disfruten y que sean una herramienta útil en sus procesos de escritura.
Estrategia de búsqueda de información
Artículo de revisión: una guía para su elaboración
¿Cómo diseñar el marco teórico?
El resumen y las macrorreglas de Van Dijk
El problema no es problema
¿Cómo planear un ensayo académico?
Mapa semántico para sintetizar textos
Formulación de un problema de investigación
Herramienta para la escritura del problema
OVA
Narrativa médica
Artículo de Divulgación Científica
El artículo científico
Tutorial Carta Motivación
Vínculos a otros sitios relacionados con lectura y escritura
En esta sección puede encontrar diferentes recursos virtuales que pueden ser de utilidad al leer o escribir un texto académico.
Para aprender sobre escritura académica
- CREA Centro de recursos para la escritura académica del Tecnológico de Monterrey.
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/homedoc.htm - Programa de escritura, Centro de Español. Universidad de los Andes.Recursos para estudiantes.
http://programadeescritura.uniandes.edu.co/index.php/centro-de-recursos/recursos-para-estudiantes - Centro de Escritura Javeriano. Centro de escritura.
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=57 - Estrategias de lectura y escritura académica. Universidad Católica de Occidente.
http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/Lectoescritura%20Pagina%20inicial.html - Centro de escritura académica y pensamiento crítico. Universidad de las Américas, Puebla.
http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/ - El portal del Centro de Recursos para la Escritura Académica: Modelando en línea el oficio del escritor académico.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-portal-del-centro-de-recursos-para-la-escritura-academica-modelando-en-linea-el-oficio-del-escritor-academico/ - Centro de redacción de Instituto Tecnológico de Mazatlán.
http://centroderedaccion.itmazatlan.edu.mx/
Los siguientes links proporcionan información y recursos de utilidad para la elaboración de diferentes tipos de textos académicos.
- Centro de Escritura Javeriano. Toma de Apuntes en clase.
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=category&id=67:toma-de-apuntes-de-clase&Itemid=66&layout=default - Centro de Escritura Javeriano.Tipos de texto.
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=category&id=44:tipos-de-textos&Itemid=66&layout=default - Observatorio del libro y la lectura, Tesis. Universidad de Chile.
http://www.uchile.cl/portal/extension-y-cultura/vicerrectoria-de-extension-y-comunicaciones/observatorio-del-libro-y-la-lectura/tesis/84326/practicas-lectoras-en-el-aula - Herramientas online.En marcha con las TIC. Gobierno Extremadura.
http://enmarchaconlastic.educarex.es/component/tags/tag/102-herramientas-online - Prima Exagia: cursos nivelatorios de Lectoescritura. Tipos de texto.
http://primaexagia.blogspot.com/2013/06/tipos-de-texto.html?view=magazine
- Real Academia Española. Diccionario.
http://www.rae.es/ - Fundación español urgente. Fundéu.
http://www.fundeu.es/consultas/ - UNISANGIL. Bibliotecas digitales.
http://virtual.unisangil.edu.co/index.php/es/cre/bibliotecas-digitales - Recurso virtual.
http://platea.pntic.mec.es/~fbellon/orto/regla.htm - Prima Exagia: cursos nivelatorios de Lectoescritura.
http://primaexagia.blogspot.com/2013/06/puntuacion-y-acentuacion.html
http://primaexagia.blogspot.com/2013/06/conectores.html?view=magazine - Centro virtual Cervantes, Documentación.
http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=1&ct=catalogo1 - Centro virtual Cervantes, Lengua.
http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=132&ct=catalogo132 - Centro virtual Cervantes, Diccionarios, léxicos y glosarios.
http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=88&ct=catalogo88 - Gramática. elcastellano.org.
http://www.elcastellano.org/gramatic.html - Diccionario etimológico. elcastellano.org.
http://www.elcastellano.org/palabra.php - SIGNUM. Proveedor de tecnología lingüística a Microsoft.
http://lenguaje.com/herramientas/verificador.php - Web-compjugador.
http://turingmachine.org/compjugador/ - Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computacional.
http://gedlc.ulpgc.es/index.html - Ortografía.
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/
- Red Iberoamericana de Responsables de Políticas y Planes Nacionales de Lectura, Redplanes.
http://www.cerlalc.org/redplanes/ - Portafolio regional de proyectos: por leer.
http://www.cerlalc.org/porleer2012/esp.html - Imaginalee: lecturas que encienden la imaginación.
http://www.imaginalee.org/promotores-de-la-lectura/entralee/estrategias-de-lectura.html - Prima Exagia: cursos nivelatorios de Lectoescritura.
http://primaexagia.blogspot.com/2015/06/el-poder-de-la-lectura-y-10-tips-para.html?view=magazine
http://primaexagia.blogspot.com/2015/06/consejos-para-mejorar-la-comprension.html?view=magazine - Universidad de Chile. Observatorio del libro y la lectura.
http://www.uchile.cl/portal/extension-y-cultura/vicerrectoria-de-extension-y-comunicaciones/observatorio-del-libro-y-la-lectura/tesis/84326/practicas-lectoras-en-el-aula
http://www.uchile.cl/portal/extension-y-cultura/vicerrectoria-de-extension-y-comunicaciones/observatorio-del-libro-y-la-lectura/tesis/84326/practicas-lectoras-en-el-aula - Estrategias de lectura y escritura académica. Universidad Católica de Occidente.
http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/Unidad%202.html
Para escribir un texto académico es muy importante contar con las fuentes bibliográficas que referenciará.. Aquí encontrará algunos recursos virtuales que le ayudarán a organizar referencias.
- Zotero
https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/tutoriales/tutorial-de-zotero/
http://revista-sanssoleil.com/tutorial-zotero/ - Mendeley
http://biblioteca.ucm.es/data/cont/docs/397-2014-12-11-guiadeusodemendeley2.pdf - Programa de escritura, Centro de Español. Universidad de los Andes. Recursos de citación.
http://programadeescritura.uniandes.edu.co/index.php/centro-de-recursos/citacion - Centro de escritura Javeriano. Referencias bibliográficas.
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=category&id=45:referencias-bibliograficas&Itemid=66&layout=default - Prima Exagia: cursos nivelatorios de Lectoescritura. Manejo de referencias y bibliografía.
http://primaexagia.blogspot.com/2013/06/manejo-de-referencias-bibliograficas.htm
http://primaexagia.blogspot.com/2013/06/normas-de-manejo-de-bibliografia.html
Otras iniciativas de lectura y escritura en la UN
La Universidad Nacional de Colombia ha liderado diferentes tipos de iniciativas en el campo de la lectura y escritura a partir de sus funciones misionales de docencia, investigación y extensión. Las siguientes son algunas iniciativas desarrolladas por profesores, estudiantes y profesionales de apoyo en diferentes dependencias de la universidad.
Cursos Nivelatorios de Lecto-Escritura de la UN (todas las sedes)
Tienen como principal objetivo que grupos de estudiantes recién admitidos se familiaricen y profundicen con las dinámicas de lectura, escritura y oralidad académicas .
Varias dependencias en la Universidad Nacional de Colombia
Taller de comprensión y producción de textos (sede Bogotá)
Proporciona herramientas a los estudiantes de primeros semestres de las carreras de Lingüística y Licenciatura en Español y Filología Clásica para la elaboración y la lectura de textos académicos.
Departamento de Lingüística
¿Cómo escribir un artículo científico? (Sede Medellín)
Capacitación que proporciona a los estudiantes herramientas básicas para la elaboración de un artículo científico bajo los lineamientos del método IMRYD para la publicación en revistas científicas especializadas.
Programa de Formación en Competencias Informacionales del Área de Servicios de la División de bibliotecas de la sede Medellín
Escribir en la Universidad (Sede Medellín)
Curso de libre elección que aborda las diferentes fases de planeación, producción y revisión de los textos que se producen en la Universidad.
Centro de Idiomas
Taller de escritura creativa y apreciación literaria (Sede Medellín)
Dirigido a estudiantes con intereses por la lectura literaria o recreativa. Esta asignatura crea una ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes comparten sus creaciones.
Centro de Idiomas
Comprensión y producción de textos académicos (Sede Palmira)
Curso que brinda herramientas a los estudiantes para que elaboren diferentes tipos de textos académicas en sus campos de conocimiento.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Curso de expresión oral y escrita (Sede Palmira)
Fortalece en los estudiantes las habilidades de expresión oral y corporal.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Retórica (Sede Palmira)
Se enfoca en el uso del discurso argumentativo en el contexto académico universitario.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escritura, comprensión y redacción de textos (Sede Palmira)
Módulo de la asignatura Cátedra de Inducción y Preparación para la vida Universitaria.
Sistema de Acompañamiento Estudiantil
Licenciatura en Filología en Idiomas: Inglés, Alemán y Francés (Bogotá)
Busca fomentar, no sólo el aprendizaje, sino el estudio e investigación de las lenguas modernas, para formar licenciados la enseñen y la difundan. Se busca, también, generar líderes en el estudio, la gestión y la ejecución de las políticas lingüísticas propias de cada lengua.
Departamento de Lenguas Extranjeras
Licenciatura en Español y Filología Clásica (Bogotá)
Busca fomentar el estudio y la investigación de las lenguas clásicas (el latín y el griego) a partir de su análisis lingüístico, histórico y cultural. El programa se esfuerza, simultáneamente, por formar profesionales en la lengua española.
Departamento de Lingüística
Pregrado en Lingüística (Bogotá)
Busca fomentar el estudio y la investigación de la lengua española, a partir del estudio de problemáticas nacionales y los procesos comunicativos de los medios de información.
Departamento de Lingüística
Maestría en Lingüística (Bogotá)
Se enfoca en generar procesos de profundización y reflexión sobre diferentes problemáticas de la lingüística, con énfasis en el bilingüismo.
Departamento de Lingüística
Maestría en Educación (Bogotá)
Se preocupa por brindar a los profesionales de diferentes disciplinas herramientas que les permitan diseñar propuestas pedagógicas, didácticas y curriculares, entre otras, además de promover el análisis crítico de los principales problemas de la educación en el país.
Instituto de Investigación en Educación
Maestría en escrituras creativas (Bogotá)
Diseñada para que el estudiante produzca su 'ópera prima', haciéndose consciente de las necesidades y funciones del oficio del escritor.
Facultad de Artes
Proyectos Editoriales (nivel nacional)
A través de convocatorias, la Dirección Nacional de Bienestar proporciona a grupos estudiantiles recursos y conocimientos para que ellos empiecen sus propios productos editoriales enfocados en temas culturales o académicos.
Proyecto de Bienestar universitario
Bibliocultura (Sede Bogotá)
Difunde y fortalece los espacios culturales en la universidad, así como para promover la lectura y la escritura en la comunidad universitaria.
Proyecto del SINAB
Cartillas de habilidades académicas para la vida universitaria (Sede Bogotá)
Facilita el proceso de iniciación del estudiante en la vida académica a través de útiles consejos y ejercicios.
Proyecto de Publicación de la Dirección de Bienestar
Talleres de comprensión lectora (Sede Bogotá)
Espacios creados para que los estudiantes de toda la sede mejoren sus competencias de lectura.
Taller de Bienestar universitario
Talleres de lectoescritura para estudiantes PAES (Sede Bogotá)
Espacios creados para que los estudiantes del Programa PAES mejoren sus competencias de lectura y escritura de textos académicos y de interés general.
Taller de Bienestar universitario
Talleres de redacción en español para estudiantes extranjeros (SedeBogotá)
Espacios creados para que estudiantes que han hecho movilidad académica desde otros países tomen clases de español.
Taller de Bienestar Universitario
Ciclo de formación en comprensión de lectura y producción de textos para estudiantes (Sede Bogotá)
Espacios creados para que los estudiantes interesados asistan a jornadas de aprendizaje sobre estrategias de lectura y producción de textos.
Taller de Bienestar Universitario
Servicio de asesorías en habilidades lingüísticas a estudiantes (Sede Bogotá)
Proporciona atención individual a estudiantes que necesiten mejorar sus competencias comunicativas en la sede Bogotá.
Taller del Programa de Vida Universitaria de Bienestar universitario
Actividades de promoción de la lectura y expresión artística (Sede Bogotá)
Espacios creados para que los estudiantes adquieran herramientas y conocimientos para la creación de productos artísticos, entre los que se encuentran textos narrativos.
Taller de SINAB
Lectura y escritura en la Biblioteca (Sede Medellín)
Incentiva a la comunidad a que lea, a que discuta críticamente con otros usuarios y a que haga uso del sistema nacional de bibliotecas. Algunas de sus actividades son: la Pausa Literaria, el Club de Lectura y el Concurso de Cuento Corto UN en la Web
Taller de División de Bibliotecas dela sede Medellín
Grupo de investigación interinstitucional Estudios del discurso (Sede Bogotá)
Investiga la lectura y escritura académicas (línea: Discurso y prácticas sociales) . Este grupo ha centrado su atención en las situaciones de exclusión social generada por la escritura académica, especialmente aquellas promovidas por la escritura de textos académicos en español por parte de estudiantes de comunidades cultural y lingüísticamente minorizadas. Ha apoyado el diseño y puesta en marcha de iniciativas institucionales como los Cursos Nivelatorios de Lecto-Escritura sede Bogotá y el Programa LEA en la UN.
Grupo de docencia e investigación del Instituto de Investigación en Educación y el Departamento de Lingüística
UDITA (Sede Bogotá)
Se encarga de ofrecer cursos que instruyen a los estudiantes en la comprensión y producción de textos argumentativos y jurídicos, comprensión y redacción de ensayos e informes, además de diseñar un curso virtual de comprensión y producción de textos del cual se extraen unidades didácticas con utilidades múltiples.
Grupo de docencia e investigación del Departamento de Lingüística
GLYC (Sede Bogotá)
Ofrece talleres generales sobre producción de informes y sobre conocimientos generales de la lengua útiles para la redacción. Estos cursos han sido dictados a varias entidades de carácter público y privado, y a estudiantes y profesores de la comunidad universitaria.
Grupo de docencia e investigación del Departamento de Lingüística
Lingüística y Educación (Sede Bogotá)
Investiga, entre otros, la escritura de los estudiantes de posgrado, en particular la escritura de la tesis.
Grupo de docencia e investigación del Departamento de Lingüística
Oralidad, escritura y otros lenguajes (Sede Bogotá)
Estudia los procesos de comunicación oral y escritura involucrados en la producción del conocimiento en entornos educativos formales e informales.
Grupo de docencia e investigación del Departamento de Comunicación Humana y Desórdenes del Lenguaje
Lenguaje y Cognición en la infancia (Sede Bogotá)
Estudia el desarrollo de la cognición y del lenguaje y el aprendizaje ligado a estos campos.
Facultad de Medicina
Prima Exagia: Cursos nivelatorios de Lectoescritura (Bogotá)
Blog que recopila información y herramientas destinadas a los estudiantes de los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura y a toda la comunidad universitaria.
Departamento de Lingüística
Prima Exagia: Cursos nivelatorios de Lectoescritura (Sede Bogotá)
Se ha enfocado en las problemáticas que actualmente afectan al campo de la Lingüística, y recientemente se han interesado por generar un espacio para que los estudiantes de Pregrado den cuenta de algunas de sus investigaciones.
Grupo estudiantil de investigación y publicación del Departamento de Lingüística
Contacto
Para comunicarte con el Programa en caso de:
- Ser profesor o profesora y desear asesoría por parte del Programa.
- Ser estudiante y estar interesado en recibir atención por parte de un estudiante auxiliar.
- Pertenecer a la comunidad universitaria y necesitar alguna información acerca del Programa LEA en la UN.
- Necesitar información con respecto a convocatorias o fechas importantes.
escribe al siguiente correo electrónico:
leaenlaun@unal.edu.co