INSTRUCTIVO: PREPARACIÓN ETAPA DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA (PEAMA)
Apreciado estudiante,
A continuación encontrará información útil acerca de los trámites que deberá realizar al llegar a la Sede Bogotá, las fechas clave a tener en cuenta para asistir a las jornadas de inducción, descargar recibos de pago, inscribir asignaturas, los programas del Sistema de Bienestar Universitario en la Sede, las personas de contacto que le pueden apoyar en la solución de sus dificultades, entre otros, con el fin de que le permita cumplir de manera oportuna los requisitos y tener una mejor adaptación en la Sede Andina.

La sede Bogotá
Su campus insignia, la Ciudad Universitaria de Bogotá, es el más grande del país y cuenta con 18 edificios declarados monumento nacional. Esta sede ofrece 50 programas de pregrado y 210 de posgrado, de los cuales hay: 40 especialidades médicas, 35 especializaciones, 100 maestrías, 35 doctorados. Además tiene a cargo el Observatorio Astronómico Nacional, la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, el Claustro de San Agustín, el Museo Paleontológico de Villa de Leyva y la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, en Villavicencio
Dónde está ubicada
Comprende la Ciudad Universitaria y otros predios ubicados dentro y fuera del perímetro urbano de la capital del país. Está ubicado en la localidad de Teusaquillo, al noroccidente del centro histórico. La distribución general del campus fue diseñada por el arquitecto alemán Leopoldo Rother con la orientación del pedagogo alemán Fritz Kartzen. El campus está flanqueado por dos de las avenidas principales de la ciudad, la Avenida El Dorado o calle 26 y la Avenida NQS o carrera 30, de manera que su ubicación tiene gran impacto en las distintas actividades de la ciudad.
Rutas de transporte intercampus
Existe una ruta intercampus que cada hora realiza el recorrido por el campus y va hasta el Hospital Universitario y el Centro de Atención de Salud Estudiantil. (CASE)
Recomendaciones a tener en cuenta sobre movilidad en el campus (tiempos de desplazamiento).
Mapa del campus
Con el fin de lograr una mejor ubicación dentro del campus se sugieren las siguientes alternativas:
- Ubicar a un vigilante de alguna de las Facultades para que le oriente como llegar al lugar que se requiera o ubicar alguna de las oficinas administrativas.
- Ingresar al siguiente link para ubicar cada uno de los edificios de la Universidad con su respectiva numeración:
https://sites.google.com/site/chrihern/mapa_universidad_nacional_colombia - Utilizar la página de UN Aspirante, en la animación ingresar a la sección campus e interactuar con el mapa UN Aspirante

Sistema de Bienestar Universitario
Página web de Bienestar Universitario http://www.bienestar.unal.edu.co
Areas:
Área de compañamiento integral
1. Inducción
Objetivo de la Inducción: Desarrollar acciones y procesos dirigidos a los estudiantes que realizan etapa de movilidad a las Sedes Andinas donde se ofrece el programa seleccionado, mediante el desarrollo de jornadas de inducción articuladas con diferentes dependencias, con el fin de brindar información relacionada con las dinámicas de la Sede, promocionar el sentido de pertenencia e identidad con la Universidad y facilitar la integración a la vida universitaria
- Fechas: Agosto 6 al 10 de 2018
- Hora: 8: 00 a.m.
- Lugar de encuentro: En su respectiva Facultad
2. Actividades especiales para estudiantes PEAMA
Actividad 1
- Lugar: Plan Acogida
- Fecha: Agosto 11
- Hora: 8 a.m. a 12 m
- Lugar: Concha Acústica
3. Cátedra de Inducción Universidad Nacional:
Horario: La Cátedra es semipresencial, es decir, el horario de las actividades virtuales es autónomo; dependerá del momento escogido por los estudiantes. Las sesiones presenciales se proyectarán con diversidad de horarios para que tengan opciones de elección. En el SIA aparece en tiempo muerto, es decir, uno que no se cruce con las asignaturas que sí requieren asistencia a aulas o edificios semanalmente. En nuestro caso, es los domingos en la noche, lo cual no quiere decir que los inscritos tendrán que asistir a esa hora a la U.
Lugar: La Cátedra se desarrolla en la plataforma Moodle y en diversos auditorios y espacios del campus, de acuerdo a las características de la actividad respectiva.
Créditos: 2, tipología Libre Elección
Información de interés para el estudiante y descripción: La Cátedra de Inducción es una asignatura de Libre Elección, con metodología semi-presencial, es decir, tiene sesiones presenciales y virtuales.
El objetivo de la Cátedra: es orientar su integración a la UN. Chic@s, muchos de ustedes vienen de procesos académicos y se han desarrollado en contextos personales, regionales, sociales y culturales diferentes a los de la vida universitaria, a los de una institución de educación superior como la UN o a los de una ciudad como Bogotá. Esto requiere cierta orientación para lograr los objetivos académicos. De acuerdo a las estadísticas, la mayoría de estudiantes desertan (pierden el cupo en la universidad) en el primer semestre por desconocimiento de procesos y del entorno, por dificultades de socialización, por orientación vocacional, entre otros. ¡Esto lo tenemos estudiado! Así pues, esta Cátedra ofrece estrategias para afrontar estos retos y las estadísticas nos indican que cumplimos los objetivos propuestos. Entrar a la UN es el primer reto; el segundo y más difícil es mantenerse.
La duración de la Cátedra: es de 16 semanas, como ocurre con la mayoría de cursos en la UN. Usualmente dedicamos las 2 últimas a revisión de notas.
La calificación: es ALFABÉTICA, es decir, AP (aprobado) o NA (no aprobado); esto quiere decir que como NO es numérica no afecta el P.A.P.A., pero sí el P.A.P.P.I.
Tiene un valor de 2 créditos, es decir, si se aprueba, obtendrán al final 4 créditos extras para utilizar en la segunda matrícula.
¿Cómo inscribirse?: Semanas antes del inicio de clases, según el calendario académico de cada periodo, se envía una invitación a todos los recién admitidos para que se pre-inscriban al curso. Luego se hace una depuración de las listas y a los que quedan les inscribimos el curso en SIA con el apoyo de la Dirección Académica y en Moodle con el apoyo de la DNIA.
Área de salud
PROCEDIMIENTOPARA APERTURA HISTORIA CLÍNICA
La apertura de la historia clínica es importante porque es el documento donde se registran los eventos en salud del estudiante, se identifican los factores de riesgo para intervenir sobre los mismos, así como la transcripción de incapacidades, asistencia a cita médicas. Si no hay historia clínica abierta, no es posible hacer estos registros como tampoco dar conceptos médicos cuando sean solicitados para cancelación de materias o semestres ni transcripción de incapacidades médicas en caso de ser necesario.
El procedimiento para la apertura de la historia clínica es el siguiente:
- Si abrieron la historia clínica en la sede de origen, la Sede de Presencia Nacional debe remitir una copia a la Sede Bogotá en sobre sellado. Usted deberá actualizar los datos en el CASE de la Sede Bogotá.
- Si abrieron historia clínica y falta alguno de los exámenes (médico u odontológico) debe hacerlo, lo mismo si es un examen paraclínico.
- Si no tienen Historia Clínica se puede encontrar un video que da a conocer los datos pertinentes a la apertura de la Historia Clínica:
http://www.registro.unal.edu.co/admite_instrcuttivos2.php- Nombre persona contacto: Augusto Aguilar
- Teléfono de contacto: 3165000 Ext. 21061 - 21072
- Correo electrónico: areasalud_bog@unal.edu.co - aaguilarc@unal.edu.co
Área de gestión y fomento socioeconómico
El Área de Gestión y Fomento Socioeconómico promueve el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y el desarrollo personal y profesional de la comunidad estudiantil.
Correo: agfse_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 Ext 10655 – 10656
Convocatoria Apoyos Socioeconómicos:
Requisitos para acceder a los apoyos:
- Tener calidad de estudiante de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia.
- No haber cancelado el periodo académico en el que solicita apoyo.
- Inscribirse a la convocatoria pública realizada por la Dirección de Bienestar Universitario de Sede o de Facultad o quien haga sus veces.
- Presentar la documentación solicitada, en el tiempo indicado.
- No recibir apoyos económicos con recursos de la Universidad o con recursos externos obtenidos a través de donaciones, patrocinios o con ocasión de la celebración de convenios o de otro tipo de acuerdos de voluntariados con entidades públicas, privadas, nacionales o internacionales, cuyo promedio mensual, por semestre, sean iguales o superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente.
- No ser beneficiario de más de dos (2) apoyos socioeconómicos.
Directorio contactos sede andina
Dependencia | Nombre | Cargo | Teléfono | Correo electrónico | Dirección completa |
---|---|---|---|---|---|
Bienestar de Sede - División de Acompañamiento Integral | Zulma Camargo | Jefe de División | 17171 y 17172 | aaintegral@unal.edu.co | Polideportivo – Segundo Piso – Al lado de la Oficina de Registro y Matrícula |
Adriana Hurtado | Línea Psicosocial y Apoyo Programa PEAMA | 17203 | Apoyo1_bog@unal.edu.co | Polideportivo – Primer Piso- Oficina 109 | |
Alejandra Rodríguez | Programa de Inducción y Preparación Para el Cambio | 17245 y 17246 | induccion_un@unal.edu.co | Polideportivo – Primer Piso- Edificio 102. | |
Leidy Angélica López | Coordinadora Programa de Acompañamiento en la Vida Universitaria | 17203 | vidaenlau_bog@unal.edu.co | Polideportivo – Primer Piso- Oficina 109 | |
Bienestar de Sede - División de Salud | Fabián Hernández | Jefe Área de Salud | 21061 | areasalud_bog@unal.edu.co | Hospital Universitario Campus Santa Rosa – Centro Administrativo Nacional CAN – Centro de Atención Salud Estudiantil CASE |
Augusto Aguilar Casas | Coordinador Programa de Disminución de Factores de Riesgo | 21069 | areasalud_bog@unal.edu.co | ||
Bienestar de Sede División de Gestión y Fomento Socioeconómico | Constanza del Pilar Rojas Hernández Wilson Umaña |
Jefe de División Profesional Área de Gestión y Fomento Socioeconómico |
10652 10657 10653 10655 |
economicaagfse_bog@unal.edu.co wumanat@unal.edu.co |
Unidad Camilo Torres Calle 44 No 45-67 Bloque B7, oficina 201 y 402 |
Registro y matrícula | Daniel Sarralde Marisol Sierra |
Coordinador Admitidos Profesional Registro y Matrícula PEAMA |
17146 17152 17165 17168 |
divregistro_bog@unal.edu.co admitidos_bog@unal.edu.co |
2° piso Polideportivo Campus Universitario |
Dirección Académica | Felipe Moral | Tutorías académicas | 18171 |
diracasede_bog@unal.edu.co efmoralesv@unal.edu.co |
Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutiérrez Ofic 225 |
Información general
La ciudad
Bogotá es la ciudad capital de Colombia, se encuentra en el centro mismo del país y se caracteriza por ser la ciudad más poblada del país así como su centro económico, político y cultural, por lo que ha llegado a catalogarse como Capital mundial del libro por la UNESCO en el 2007. Se divide en 20 localidades y se localiza en el centro del país, en el área conocida como la Sabana de Bogotá y alberga los más importantes organismos judiciales, ejecutivos, legislativos y económicos. Exhibiendo un amplio abanico de ofertas culturales, dispone de 62 galerías de arte, más de 40 salas de cine, 58 museos, 33 bibliotecas, más de 90 centros comerciales, 4500 parques, gran cantidad de iglesias, 40 universidades, 45 teatros y además, el complejo acuático más moderno de toda América Latina. La ciudad es el sitio elegido además para la realización de importantes festivales como por ejemplo el festival de Cine y el Festival Iberoamericano de Teatro, ambos reconocidos internacionalmente. Con una importante oferta en materia de teatro, cine, danza contemporánea, ballet clásico y lírica, es uno de los principales centros culturales de América Latina y una ciudad que permitirá a los visitantes encontrar justo lo que estaban buscando.


Medios de transporte
El transporte público de la ciudad de Bogotá incluye desde el más moderno transmilenio, hasta taxis, busetas y autobuses, debiendo tener en cuenta que los más confortables son los de modelos más nuevos, aunque las tarifas son más caras. Si bien no existen en la ciudad determinadas paradas de autobuses, es un tema que se está tratando de mejorar, especialmente en las horas de mayor tránsito. Los autobuses se cogen donde uno lo necesite, para lo cual basta con levantar la mano para que se detengan. Tanto los buses como las busetas cubren todo el tejido de la ciudad. El mejor servicio de transporte es el de taxis y el transmilenio, dependiendo las tarifas del modelo de vehículo, la comodidad y rapidez. Las principales vías de ingreso y egreso de la ciudad son las siguientes:
Hacia el norte: Autopista del Norte y carretera Séptima.
Hacia el sur: Avenida Boyacá, Avenida 68 y Autopista del Sur.
Hacia el occidente: Calle 13, calle 80, Autopista a Medellín.
Hacia el suroriente: Avenida Boyacá.
Transporte urbano
Transporte urbano | Tarifa diurna | Tarifa dominical, nocturna y festiva($) |
---|---|---|
Transmilenio | $2.300 | $2.300 |
Buseta | $ 1.650 | $ 1.700 |
Colectivo (bus pequeño) | $ 1.650 | $ 1.700 |
SITP | $ 2.100 | $ 2.100 |
Carrera Mínima en taxi: $ 4.100
Desayuno: entre $5000 y $7000
Almuerzo: Desde $ 7.500
Cena: Desde $ 7.500



El clima
Con una temperatura media anual que ronda los 14°C, Bogotá tiene un clima de montaña y se encuentra constantemente afectada por nubosidades. La temporada de lluvias abarca los meses de abril, mayo y de septiembre a noviembre, rondando los 114 mm de precipitaciones al mes. Fuertes heladas se presentan en la época más seca del año, que tiene lugar entre los meses de diciembre y febrero y julio y agosto, con temperaturas que descienden varios grados bajo cero.
Los meses más soleados son enero y agosto, aunque con algunos vientos y probables heladas.
No obstante el clima de la ciudad ha cambiado notablemente los últimos años, alcanzando temperaturas extremas. La ciudad de Bogotá se localiza en una sabana que cuenta con gran variedad de climas y suelos. Situada en medio de las montañas, éstas influyen al actuar como una barrera natural de la humedad. Las mayores temperaturas tienen lugar en los meses de diciembre, enero y marzo, en tanto que en abril y octubre se dan las más bajas. Los vientos del nor-noroeste ocasionan algunas tormentas que pueden durar varios días.
Vivienda
- Residencias Estudiantiles que son alquiladas a través de la modalidad de Cupos (1, 2, o 3 estudiantes por habitación).
- Habitaciones amobladas o no, en casas de familia.
- Inmuebles (casa o apartamento) tomados en alquiler por varios estudiantes.
- Habitación Compartida
- Costos Aproximados: entre $350.000 y $500.000 (sin alimentación).
- Mayor a $500.000 cuando se incluye alimentación y arreglo de Ropa.
Costo aproximado de sostenimiento mensual en Bogotá, puede estar entre $800.000 y $1.000.000, donde se incluye vivienda, alimentación, transporte, materiales de estudio y artículos de uso personal:
Recomendaciones para conseguir vivienda (directorio de lugares sugeridos cercanos a UN)
La primera inquietud que se plantea es ¿Dónde ir a vivir? Es importante que usted elija un lugar de vivienda adecuado desde el comienzo de su llegada a la ciudad, no es aconsejable el cambio continuo, además de ser una pérdida de tiempo, usted no tendrá tampoco estabilidad para sus estudios pues permanentemente estará pensando en ello.
Al compartir habitación, observe estilos de vida, quizá no se entienda con algunos compañeros sobre el particular.
Para elegir lugar de vivienda, deben tenerse en cuenta, preferencialmente, los siguientes aspectos:
- Ubicación cercana a la Universidad o de fácil acceso a ella.
- Fácil acceso a establecimientos comerciales y supermercados.
- Acceso a rutas de transporte
- Contar con los servicios básicos.
- Contar con los elementos indispensables para el estudio, que permitan una adecuada concentración, tales como: ventilación, iluminación, libre en lo posible de ruidos e interrupciones y que posea una mesa y silla de trabajo adecuados.
Barrios sugeridos cerca a la Sede de la Universidad Nacional en Bogotá: El Recuerdo, Quinta Paredes, Gran América; Rafael Núñez, Pablo VI, Nicolás de Federman, Galerías, Belalcazar, Palermo, Alfonso López, Teusaquillo. La Soledad.
Red de Alojantes: Herramienta que permite la consulta de ofertas de alojamiento disponibles, a través de una base de datos en línea, donde se encuentra información de las condiciones, dirección y datos de contacto de lugares de residencia temporal o permanente.
Beneficia a estudiantes residentes en Bogotá, estudiantes y docentes de intercambio, docentes y administrativos que no estén cobijados por los convenios de apoyo para el alojamiento de la Universidad.
Consultar en: http://www.gestionyfomento.unal.edu.co/gestion/alojamiento/inicio.php
Aspectos generales sobre seguridad en las calles:
La ciudad capital, por sus características, reviste una serie de dificultades, que en un momento determinado pueden representar un peligro para su integridad personal, por esta razón es conveniente observar las siguientes precauciones:
- Cruce las calles por las esquinas, donde están demarcadas las líneas blancas (zona peatonal o cebra).
- Utilice los puentes peatonales para su seguridad.
- Tenga precaución al cruzar la calle y observe hacia los dos lados de la vía.
- Debe estar alerta porque los vehículos a veces no respetan los semáforos.
- No cruce por puentes vehiculares, son vías rápidas.
- Al subir y al bajar de un bus procure llamar la atención del conductor; cerciórese de que el vehículo no esté en marcha.
- No reciba bebidas, cigarrillos o comidas de personas extrañas, pueden contener escopolamina (fármaco que tiene acción sobre el estado de conciencia y que, en relación con la dosis, produce somnolencia, estupor y/o estado de coma).
- Evite desplazarse solo/a, especialmente en horas de la noche.
- Distribuya el dinero en diferentes bolsillos de su ropa.
- Evite salir con joyas y objetos de mucho valor, especialmente si se encuentra solo.
- Cuando se dirija al banco a retirar o depositar dinero procure ir acompañado.
Actividades culturales
Circular UN
Programación Semanal de la Ciudad Universitaria. http://bogota.unal.edu.co/circular-un-bogota/

Lugares para visitar
Santuario de Monserrate: Admira las impresionantes vistas de Bogotá desde más de 3000 metros sobre el nivel del mar con una visita al lugar de culto católico del siglo XVII en la Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate. Podrás comprar artesanías únicas y mucho más.
El cerro de Guadalupe es uno de los más notables cerros orientales de Bogotá. Junto a Monserrate se le conoce como uno de los cerros tutelares de la ciudad, ubicados entre la ciudad y el páramo de Cruz Verde.
Recorrido por el Barrio la Candelaria: Candelaria es el barrio más popular de Bogotá por una razón! Ofrece una gran cantidad de cultura, arte y sitios de importancia histórica. Prepárese para sorprenderse con las fascinantes historias del pasado de esta ciudad.
En el centro de Bogotá hay un tranvía que lo lleva a un viaje por la historia de la ciudad. Este es un gran recomendado como plan para el fin de semana.
En Bogotá se llevan a cabo diversas ferias, fiestas y festivales, para todos los públicos. Compartir estas fiestas con los bogotanos es acercarse a ellos, es conocer sus costumbres y su forma de ver la vida.



Estas son algunas de las principales fiestas y ferias que se realizan en el año:
- Jazz al Parque
- Ópera al Parque
- Salsa al Parque
- Hip Hop al Parque
- Festival Iberoamericano de Teatro
- Feria Internacional del Libro
- Festival de Cine de Bogotá
- Feria de las Colonias
- Festival Danza en la Ciudad
- Colombia al Parque
- Rock al Parque
- Todos los museos de Bogotá tienen ingreso gratuito todos los últimos domingos de cada mes.
Actividades deportivas y de recreación en la ciudad
Bogotá dispone de 5.029 parques de carácter público para que los residentes en la ciudad dispongan de adecuados espacios donde aprovechar su tiempo libre. Se encuentran distribuidos en 19 de las 20 localidades de la ciudad, conformando el Sistema Distrital de Parques. De ellos, 95 son administrados por el IDRD, a través de la Subdirección de Parques y Escenarios, encargada de su preservación y mantenimiento, así como de su aprovechamiento económico.
El área de recreación realiza actividades recreativas permanentes, variadas y gratuitas, por medio de actividad física, desarrollo social y aprendizaje continuo, evidenciados en el aprovechamiento del tiempo libre, el buen uso de los parques y escenarios recreodeportivos, la sana convivencia, el respeto por la diferenciación para la promoción, educación y masificación de la recreación como una cultura generadora de hábitos y estilos de vida saludables, buscando mayores niveles de felicidad.
El deporte bogotano, liderado y orientado por la Alcaldía de Bogota a través del IDRD, está conformado por tres grandes proyectos: Deporte Mejor para Todos, Tiempo Escolar Complementario TEC y Rendimiento al 100x100. Con ellos se busca incentivar y fomentar en los niños y jóvenes, el amor por el deporte, invitándolos a soñar en grande para que con esmero y disciplina se conviertan en atletas élite para representar los colores de la capital, además de ayudarlos a formarse como personas integrales que darán buenos aportes a la sociedad.
La Ciclovía bogotana presta su servicio de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. todos los domingos y festivos del año por las principales vías de la ciudad, interconectadas en un circuito de 120 kilómetros de extensión, de los cuales algunos tramos se interconectan por cicloruta, garantizando que cubre todos los sectores de la ciudad.
Este espacio nació en 1974 y después de diferentes etapas se tecnificó a partir de 1995 cuando su manejo fue asumido por el IDRD. Desde entonces y gradualmente, se ha venido estructurando hasta llegar a su actual fisonomía y aceptación entre sus miles de usuarios. Su infraestructura permite que un promedio de un millón y medio (1.500.000) de usuarios salgan de manera segura a practicar diferentes tipos de actividad física.



Contacto
Felipe Morales Valencia
Dirección Académica
efmoralesv@unal.edu.co
Tel. 3165000 Ext. 18171
Guía de información para la movilidad
Está es la información que se suministra a los estudiantes PEAMA
