Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

CURSOS 2025

Imagen curso IA aplicada

IA APLICADA: INTRODUCCIÓN PRÁCTICA PARA NO EXPERTOS

Coordinador: Profesor Gerardo Rodríguez Niño

Egresados de apoyo a la coordinación:
Andrés Díaz y Juan Correa

Fechas: de 25 de agosto al 16 de septiembre
Hora: de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: por confirmar

La Inteligencia Artificial (IA) representa una de las fuerzas tecnológicas más influyentes de la actualidad. Su impacto es transversal a todas las disciplinas, desde las ciencias hasta las humanidades. No obstante, muchas personas aún ven la IA como una caja negra o un tema reservado para especialistas. Este curso busca democratizar el conocimiento de la IA, brindando herramientas conceptuales y prácticas a estudiantes de todas las carreras para que comprendan, apliquen y evalúen críticamente estas tecnologías en su vida profesional y ciudadana. Formar estudiantes que entiendan cómo funciona la IA y sus impactos les permitirá tomar decisiones informadas y liderar procesos de innovación con sentido ético y responsabilidad social.

La Inteligencia Artificial (IA) representa una de las fuerzas tecnológicas más influyentes de la actualidad. Su impacto es transversal a todas las disciplinas, desde las ciencias hasta las humanidades. No obstante, muchas personas aún ven la IA como una caja negra o un tema reservado para especialistas. Este curso busca democratizar el conocimiento de la IA, brindando herramientas conceptuales y prácticas a estudiantes de todas las carreras para que comprendan, apliquen y evalúen críticamente estas tecnologías en su vida profesional y ciudadana. Formar estudiantes que entiendan cómo funciona la IA y sus impactos les permitirá tomar decisiones informadas y liderar procesos de innovación con sentido ético y responsabilidad social.

Objetivo

Capacitar a los estudiantes para que comprendan qué es la Inteligencia Artificial, cómo funciona en un nivel conceptual, sus aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y profesional, y los desafíos éticos y sociales que presenta, fomentando un uso responsable y crítico de estas tecnologías

Temas que podrán encontrar en este curso:
  • Historia de la IA, Tipos de IA, Aplicaciones de la IA, Fundamentos de los LLM, Aplicaciones de los LLM, Agentes, Automatizaciones.
  • Estrategias y metodologías pedagógicas que promuevan el trabajo colaborativo entre los participantes.
  • Conferencias magistrales y secciones práctica.
  • Actividades de evaluación
Porcentaje mínimo de asistencia: 90%
FECHAS TEMA A TRATAR PANELISTAS
25-ago Historia de la IA Andrés Díaz
26-ago Tipos de IA Andrés Díaz
27-ago Tipos de IA Andrés Díaz
28-ago Aplicaciones de IA Juan Correa
1-sep Fundamentos de LLMs Juan Correa
2-sep Fundamentos de LLMs Juan Correa
3-sep Aplicaciones de los LLMs Juan Correa
4-sep Aplicaciones de los LLMs Juan Correa
8-sep Agentes inteligentes Juan Correa
9-sep Automatizaciones Andrés Díaz
10-sep Proyecto final Andrés Díaz
11-sep Proyecto final Andrés Díaz y Juan Correa
15-sep Proyecto final Andrés Díaz y Juan Correa
16-sep Proyecto final Andrés Díaz y Juan Correa
Información de los panelistas

Gerardo Rodríguez Niño
Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Ingeniería Química y Doctorado en Ingeniería Química, docente adscrito al Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. Medalla al Mérito Educativo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Química.

Juan Manuel Correa
Egresado Ingeniería de Sistemas (UNAL)
Estudiante de Maestría - Ingeniería de Sistemas (UNAL)
Líder de Data en Decathlon
Profesional experto en Inteligencia Artificial y Data, ayuda con formaciones internas de AI en la empresa, creación de cultura AI, y ha creado productos con LLMs y NLP.

Andrés David Díaz
Egresado Ingeniería de Sistemas (UNAL)
Estudiante de Maestría - Ingeniería de Sistemas (UNAL)
Líder de Producto en Metatalentum. Formador AI en Makers Fellowship.
Profesional experto en creación de productos potenciados con Inteligencia Artificial, ayuda en la construcción de productos de 0 a 1, su tesis de maestría está enfocada en creación de tutores inteligentes.

Requisitos específicos

Egresados y estudiantes, de los últimos semestres, de las Facultades de Ciencias, Ingeniería, Medicina, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, que les interese aprender sobre el tema de la Inteligencia Artificial.

Requisitos para participar

Carta de motivación. Tener carné de la Administradora de riesgos laborales-ARL o carné de estudiante

Más información

imagen del curso

CONTRACORRIENTE: PRODUCCIÓN INTERDISCIPLINAR DEL BALLET TRIÁDICO UNAL

Coordinadores: Profesor Víctor Hugo Velásquez Hernández
Apoyo: Profesor Federico Demmer Colmenares
Profesora: María Isabel Mayorga Hernández

Egresados y egresadas de apoyo a la coordinación:
Tatiana Urrea, Luna Dana Rodríguez, Giovanny Armando Peña, Sol Anghel Moreno, Adriana del Pilar Monroy, Federico Chaparro, David Santiago Beaumé, Carlos Orlando Arias, Aura Violeta Velandia, Diany Lorena Garnica, Luis Alejandro Pérez, Román Carvajal.

Fechas: Días Lunes y Miércoles del 25 de agosto al 24 de septiembre de 2025
Hora y lugar:
Lunes 6 a 8 PM: Auditorio 105 de Bellas Artes (Edificio 301)
Miércoles 5 a 8 PM Salón 309 del NEA (Edificio 303, bloque B)

La educación debe transformarse al ritmo en que cambian las sociedades y sus formas de pensamiento. No puede ser estática ni rígida. Se hace cada vez más evidente la necesidad de superar los modos de la educación tradicional. De migrar de la visión de la especialización y segregación disciplinar a la de la complementariedad de los saberes. De la competencia al trabajo colaborativo. Y en las disciplinas artísticas, cimentar en la praxis la producción de nuevo conocimiento.

La propuesta responde a la carencia de espacios integrales, participativos y diversos. Así mismo, busca poner en conflicto la permanencia y predominancia de metodologías y modelos pedagógicos obsoletos, lentos, estáticos, que requieren ser transformados, superados y/o mejorados. En esta transformación deben participar educadores, educandos y ejercientes de las artes por igual. Lo anterior para el desarrollo de competencias profesionales en el campo de las artes escénicas

Objetivo

Completar un ejercicio real de producción escénica para grandes escenarios a partir de la obra Contracorriente: Ballet Triádico de la Universidad Nacional de Colombia.

Reconocer los retos y mecanismos efectivos para la gestión y producción de un proyecto cultural en el campo de las artes escénicas.

Temas que podrán encontrar en este curso:
  • Historia de la Bauhaus y del Ballet Triádico
  • Diseño de personajes del Ballet Triádico de Oskar Schlemmer y del Ballet Triádico de la Universidad Nacional en sus versiones 1 y 2
  • Contexto sobre el Ballet Triádico UNAL Contracorriente
  • Talleres de cocreación experimental por células de trabajo: producción y caracterización técnica, diseño campaña de expectativa, cronograma de publicaciones Instagram, maqueta de vídeo brochure y página web, creación de contenidos, exploración de los objetos sonoros y la partitura, ensayos de la musicalización, maquillaje teatral (y muchos más)
  • Trabajo corporal, manual y experiencial mediante talleres intersdisciplinares de cocreación para la producción escénica
Actividades de evaluación
  1. Bitácora digital del proceso
  2. Participación
  3. Reflexión escrita al finalizar el curso
  4. Documento técnico por célula de trabajo
  5. Entregable físico por célula de trabajo
Porcentaje mínimo de asistencia: 85%
SEMANA FECHAS HORA SESIONES ACTIVIDADES PONENTES
1 HISTORIA Y CONTEXTO (25 al 31 de agosto) 25/08/2025 6:00 P.M. A 8:00 PM Conferencias magistrales 1. Las aguas de otros paisajes: Historia de la Bauhaus y el Ballet Triádico Tatiana Urrea
2. Las aguas de nuestro paisaje: El universo de los personajes del Ballet Triádico de la Universidad Nacional de Colombia
Víctor Velásquez
3. Bailar Contracorriente: Dirección y producción escénica a pulso desde el proyecto académico hasta el proyecto profesional
Luna Rodríguez
27/08/2025 5:00 P.M. A 8:00 PM Trabajo en grupo: taller práctico por células de trabajo Célula de dirección y producción escénica Luna Rodríguez, Andrea Castro
Célula de divulgación Alejandro Pérez, Pilar Monroy
Célula de paisaje sonoro Federico Demmer, Ma. Isabel Mayorga
Célula de escena, mapping y registro Giovanny Peña, Federico Chaparro
Célula de cuerpo Sol Moreno, Violeta Velandia
Célula de vestuario Víctor Velásquez, Angie Moreno
2 REFERENTE Y PROPUESTA VISUAL (1 al 7 de septiembre) 01/09/2025 6:00 P.M. A 8:00 PM Conferencias magistrales
1. De lo moderno global a lo ancestral local: La transformación conceptual, visual y artística de nuestro antiballet
Diany Garnica
2. De nítido a difuso: Un viaje fotográfico desde la Bauhaus hasta Contracorriente Federico Chaparro, Santiago Beaumé
3. El espíritu de nuestra época convertido en imágen: Desarrollo de marca de una apuesta artística, política y pedagógica
Alejandro Pérez
03/09/2025 5:00 P.M. A 8:00 PM Trabajo en grupo: taller práctico por células de trabajo Célula de dirección y producción escénica Luna Rodríguez, Andrea Castro
Célula de divulgación Alejandro Pérez, Pilar Monroy
Célula de paisaje sonoro Federico Demmer, Ma. Isabel Mayorga
Célula de escena, mapping y registro Giovanny Peña, Federico Chaparro
Célula de cuerpo Sol Moreno, Violeta Velandia
Célula de vestuario Víctor Velásquez, Angie Moreno
3 CREACIÓN Y LO LOCAL (8 al 14 de septiembre) 08/09/2025 6:00 P.M. A 8:00 PM Conferencias magistrales (40 min c/u)
1. El paisaje material de Colombia biogeográfica: Fibras, semillas y escamas en el diseño de vestuario de Contracorriente
Angie Moreno A
2. El paisaje sonoro de Colombia biogeográfica: Atlas de río, mar y bruma Federico Demmer
3. El paisaje cultural de Colombia biogeográfica: Territorio, comunidades y saberes llevados a escena Carlos Arias
10/09/2025 5:00 P.M. A 8:00 PM Trabajo en grupo: taller práctico por células de trabajo Célula de dirección y producción escénica Luna Rodríguez, Andrea Castro
Célula de divulgación Alejandro Pérez, Pilar Monroy
Célula de paisaje sonoro Federico Demmer, Ma. Isabel Mayorga
Célula de escena, mapping y registro Giovanny Peña, Federico Chaparro
Célula de cuerpo Sol Moreno, Violeta Velandia
Célula de vestuario Víctor Velásquez, Angie Moreno
4 TRANSDISCIPLINA (15 al 21 de septiembre) 15/09/2025 6:00 P.M. A 8:00 PM Conferencias magistrales (40 min c/u) 1. Cuerpo en movimiento: Configuración del espacio a través de la danza Sol Moreno
2. Cuerpo iluminado: Configuración del espacio a través de la luz Giovanny Peña
3. Cuerpo contenido: Configuración del espacio a través del objeto geométrico Luna Rodríguez
17/09/1015 5:00 P.M. A 8:00 PM Trabajo en grupo: taller práctico por células de trabajo Célula de dirección y producción escénica Luna Rodríguez, Andrea Castro
Célula de divulgación Alejandro Pérez, Pilar Monroy
Célula de paisaje sonoro Federico Demmer, Ma. Isabel Mayorga
Célula de escena, mapping y registro Giovanny Peña, Federico Chaparro
Célula de cuerpo Sol Moreno, Violeta Velandia
Célula de vestuario Víctor Velásquez, Angie Moreno
5 DE LA IDEA A LA REALIDAD (22 al 27 de septiembre) 22/09/2025
6:00 P.M. A 8:00 PM
Foro - conversatorio con egresados
La obra de arte total como herramienta pedagógica interdisciplinar para las Artes y su impacto en la vida profesional
Wilson Riaño. Andrea Castro. Pilar Monroy. Alejandro Pérez. Federico Chaparro. Violeta Velandia. Román Carvajal. Diany Garnica
24/09/2025
5:00 P.M. A 8:00 PM
Evento de cierre: muestra escénica (ensayo público)
Puesta en escena completa de la obra Contracorriente
Información de los panelistas

Víctor Hugo Velásquez Hernández
Docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Federico Demmer Colmenares
Docente del Conservatorio de Música de Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. “En una búsqueda permanente de la expresión musical contemporánea como una necesidad para el desarrollo musical y cultural de nuestro país, ha desarrollado un lenguaje propio en la interpretación y la composición musical. Ha llegado de esta manera al encuentro de novedosas rutas para la percusión contemporánea, un encuentro que aplica constantemente en la enseñanza artística, a la divulgación de la creación contemporánea y al trabajo en común con músicos de diversas tradiciones culturales y con artistas de otras disciplinas”.
Más información

María Isabel Mayorga Hernández
Docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Restauradora con experiencia en el Diseño y Estudios de Restauración, Remodelación, y Reglamentación de sectores históricos. Interventoría y Construcción de obras, Profesora Universitaria en pregrado y postgrado

Tatiana Urrea Uyabán
Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia con Maestrías en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad y Doctorado en Teoría e historia de la Arquitectura de la Universidad de Cataluña, ETSAB, España. Ha participado en investigaciones, workshops, cátedras, exposiciones, consultorías y publicaciones sobre el espacio público, acciones urbanas e historia de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Fue profesora de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente es profesora en la Universidad de los Andes. Fue la ideadora y principal promotora del proyecto de creación Ballet Triádico de la Universidad Nacional, como proyecto artístico y pedagógico integrador de las Artes en la Facultad.

Luna Dana Rodríguez López
Arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en dirección y producción escénica. Gestora cultural, directora creativa y coordinadora de proyectos (+6 años). Investigadora-creadora apasionada por la educación, diseñando experiencias pedagógicas transdisciplinares para las Artes. Líder y gestora de espacios de investigación y creación, como el Semillero de Investigación Pedagogía Bauhaus de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, y actual coordinadora del Programa de Egresados de la facultad. Cofundadora y vicepresidenta del World Green Infrastructure Network Chapter for Emerging Professionals. Con habilidades para la ilustración, el diseño gráfico y arquitectónico en sus distintas aplicaciones.

Giovanny Armando Peña Fontecha
Arquitecto graduado y artista multidisciplinar en formación de la Universidad Nacional de Colombia. He trabajado como tallerista, desarrollando propuestas creativas que promueven la expresión, la pedagogía alternativa y la participación colectiva. Exploro lenguajes como la luz, el cuerpo, el espacio, la imagen y la instalación, integrando prácticas del diseño y las artes. Tengo experiencia en diseño de luminotecnia, mapping, escenografía y maquetación de todo tipo, aplicando herramientas tecnológicas, análogas y narrativas visuales para construir espacios inmersivos y escénicos. Me caracterizo por mi capacidad de comunicación asertiva, sensibilidad social, pensamiento crítico, autonomía, adaptabilidad y trabajo colaborativo, cualidades que aplico en cada uno de los procesos en los que participo.

Sol Anghel Moreno Delgado
Arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con formación y experiencia en danza contemporánea, jazz y ballet. Gracias a esto ha desarrollado un amplio interés en la relación entre cuerpo, espacio y movimiento. Su trabajo de grado Kinetopía: relación entre la danza y la arquitectura fue galardonado como mejor idea original en el Concurso Internacional de Danza Contemporánea de Perú. Desde 2021 hace parte del Ballet Triádico de la Universidad Nacional, donde ha participado como intérprete y coreógrafa en diversas presentaciones. Paralelamente, ha desarrollado una sólida trayectoria profesional en diseño y coordinación de proyectos arquitectónicos de diversas escalas y usos, cómo vivienda y equipamientos.

Adriana del Pilar Monroy Aguilar
Arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en investigación y proyecto de vivienda, Magíster en Hábitat (investigación), asistente y docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Formación integral no formal en danza – Son Cubano, partícipe del Ballet Triádico como bailarina interpretando, entre 2021 y 2022 a “La Espiral”, y desde el 2024 hasta la actualidad a “El Agua que Flota”. Con habilidad en: expresión emocional, musicalidad, empatía, disciplina, redacción de textos, planificación y organización, control, y puntualidad. Interés en la docencia y la investigación auto etnográfica enfocada en la exploración del movimiento y el habitar el espacio desde la percepción y los límites corporales.

Federico Chaparro Rodríguez
Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en firmas colombianas como Bermúdez Arquitectos y el Taller de Sebastián Serna Hosie. Fue seleccionado para participar en el taller “Convergencias Arquitectura Paisaje” en el marco de la BAQ 2024. Paralelamente, ha impulsado colectivos dedicados a la documentación, investigación y producción audiovisual vinculados a la arquitectura, como Post_Arq y El Sushi Negro, con los que ha intervenido en eventos académicos, entre ellos el Seminario Académico BAQ 2020. Su experiencia en arquitectura, investigación y fotografía le ha permitido colaborar desde 2019 en el proyecto Ballet Triádico, desarrollando labores de registro audiovisual en presentaciones en vivo y documental además del diseño de escenografía desde el año 2025.

Santiago Beaumé Pantoja
Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Mi trayectoria profesional ha estado enfocada en el diseño arquitectónico, la investigación aplicada en contextos de posconflicto y la documentación audiovisual de proyectos espaciales. He trabajado en procesos de diseño participativo, vivienda cooperativa y urbanismo táctico con enfoque social y de género. Como fotógrafo y videógrafo, he colaborado con diferentes estudios de arquitectura documentando obras y procesos para bienales y publicaciones. En el Ballet Triádico UNAL he participado como bailarín y también he apoyado el registro audiovisual de las puestas en escena y la creación de piezas gráficas de comunicación. Me interesa particularmente el cruce entre arquitectura, arte y cuerpo, entendiendo el espacio escénico como un territorio de experimentación y creación colectiva.

Carlos Orlando Arias Romero
Egresado de los programas de Arquitectura y Ordenamiento Urbano y Regional de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Fotógrafo, investigador en artes y ciencias sociales, cofundador del colectivo Guía Nómada. He enfocado mi experiencia académica y profesional en la interpretación y comprensión de las narrativas territoriales que constituyen la diversidad de la nación colombiana, gentes, paisajes, trayectorias, caminos, ríos y montañas.

Aura Violeta Velandia Cruz
Profesional creativa egresada de los programas de Artes Plásticas y Educación Artística de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Cuento con más de 10 años de experiencia en el campo educativo aportando desde diversos escenarios a brindar estrategias flexibles de atención educativa, con grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva metodológica del arte que aporte a la inclusión social. He participado en encuentros y coloquios de educación, visibilizando aportes del campo a necesidades formativas situadas. Así mismo, he realizado acciones de producción, apoyo en grabaciones audiovisuales y como parte del equipo de creadores escénicos en plataformas de encuentro social, comunitario e interdisciplinario como el CLACSO, Danza en construcción, Colombo-ecuatoriano, entre otros.

Diany Garnica Castiblanco
Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria y Magíster en Ciencias de la Educación, con 14 años de experiencia en dirección de arte, gestión cultural y educación artística. Ha desarrollado una trayectoria sólida en la investigación y creación artística con enfoque interdisciplinar. Coautora del libro Cuerpo presente, una pedagogía para la creatividad, obra que recibió el Premio Distrital de Investigación en Danza en 2014. Desde 2019 participa en el Ballet Triádico, donde ha asumido diversos roles como docente-investigadora, directora escénica, directora de arte y gestora cultural. Actualmente, dirige el pregrado en Artes Plásticas de la Universidad El Bosque, liderando estrategias de fortalecimiento académico y comunitario. Su trabajo se caracteriza por integrar el arte con procesos educativos innovadores y sensibles.

Luis Alejandro Pérez Chacón
Diseñador Industrial egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Apasionado por el análisis de tendencias, la producción musical y la dirección creativa de proyectos. Cofundador de Oratorio (9 años), Estudio de Branding y Comunicación, donde dirige arte para empresas de múltiples mercados. También se ha enfocado en docencia de narrativa gráfica (4 años), liderando en Biblored de Bogotá, los procesos de aprendizaje desde la animación y su historia, enfocado en la creación audiovisual. Investigador externo en la UNAL (3 años) como parte del Ballet Triádico (con estudiantes inter-facultades), enfocado en el desarrollo de imagen y diseño escenográfico.

Román Carvajal
Guitarrista y compositor de música instrumental, vocal y electrónica. egresado de la Universidad Nacional de Colombia. En el año 2014 ganó el Premio para el fomento de la creación artística del ministerio de Cultura de su país y posteriormente viaja a la ciudad de Estrasburgo, Francia, para continuar sus estudios de composición de música instrumental y electrónica en la Haute École d’Arts d’Haute Rhin (HEAR) gracias a la beca para jóvenes talentos del ICETEX en el 2016. Terminó sus estudios de Máster el año 2024 en la Haute École de Musique de Ginebra, Suiza. Sus piezas se han interpretado en diferentes países y en diferentes festivales como el festival Archipel en Ginebra, MIXTUR en Barcelona, FIESTOHR en Berna, entre otros. Sus intereses giran alrededor de la mezcla de la música instrumental, el paisaje sonoro, la luthería digital, la instalación sonora y el arte sonoro.

Angie Paola Moreno Arteaga
Diseñadora industrial especializada en el oficio de la tejeduría en telares artesanales y en metodologías de investigación social aplicadas a la producción textil. Cuenta con amplia experiencia en el diseño de producto artesanal, en gestión de proyectos de diseño, el uso de técnicas textiles tradicionales y contemporáneas. Me destaco por trabajar en equipos interdisciplinares y por tomar decisiones orientadas a cumplir con los objetivos de cada proyecto. Vestuarista en la obra Contracorriente: Ballet Triádico de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora externa del Semillero pedagogía Bauhaus desde el año 2022.

María Andrea Castro Gutiérrez
Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana (2021) con +4 años de experiencia en diseño arquitectónico, interiores y coordinación de proyectos. Participación activa en Semillero de Investigación Pedagogía Bauhaus de la Universidad Nacional de Colombia desde hace +3 años, apoyando en logística interna del semillero y los diferentes organismos que lo conforman, apoyando en temas de producción y logística de eventos culturales alrededor del Ballet Triádico y Contracorriente. Actualmente, trabaja con inteligencia artificial para generación y edición de imágenes de interiores para una empresa Francesa. Tiene enfoque en aprendizaje continuo y soluciones creativas con las artes.

María Flor Zafirekudo Atama
Sabedora de la etnia Muina Murui. Tejedora, diseñadora y gestora cultural reconocida con el 37vo Premio CAFAM a la Mujer. Ha reunido a jóvenes en torno a los orígenes, principios y vivencias culturales, con el fin de darles nuevas herramientas para el desarrollo de su vida. Fundadora del grupo de danza indígena KA+ KOMUIYA UAI con jóvenes y abuelos de los corregimientos que vivieran en la parte urbana de Leticia, Amazonas Ha logrado impactar la vida de aproximadamente 1.260 personas de diversas etnias como los bora, okainas, muinane, andoque, yucuna, murui y nonuyal.

Requisitos para participar

Carta de motivación.

Más información

imagen del curso

POLÍTICAS, CONFLICTOS Y APUESTAS DE COGESTIÓN DE HUMEDALES EN COLOMBIA

Coordinadora: Profesora Angélica María Gómez

Egresadas de apoyo a la coordinación:
Marcela Peñuela López
Patricia Veloza Torres

Fechas: Del 8 al 27 de septiembre de 2025
Septiembre: lunes 8, 15, sábado 20, lunes 22, martes 23, miércoles 24 y jueves 25, sábado 27
Entre semana de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Dos sábados: el primero de ellos corresponde a una salida de campo y una tutoría grupal

Lugar: por confirmar

Los crecientes problemas ambientales a nivel mundial generados por las alteraciones climáticas, los cambios del uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas estratégicos, entre otros factores, están poniendo en peligro la existencia y el bienestar de todas las expresiones de la vida en el planeta. Particularmente, los ecosistemas de agua dulce se encuentran entre los más frágiles y vulnerables del mundo debido al cambio climático y las conversiones de los usos y las coberturas terrestres (Kirsch et al., 2021), siendo los humedales los ecosistemas más expuestos a las conversiones directas para otros usos (Convención Ramsar, 2012).

Contribuir significativamente a la formación académica y profesional al proporcionar herramientas teóricas y prácticas para analizar, comprender y participar en los procesos de gestión ambiental desde una perspectiva crítica y situada. A través de la integración de conocimientos interdisciplinarios y experiencias comunitarias de base, las y los estudiantes fortalecerán su capacidad para abordar problemáticas socioecológicas complejas, especialmente en relación con los humedales como espacios clave para la sostenibilidad ecológica y territorial. Fomentar habilidades clave para el ejercicio profesional en campos como la planificación territorial, la gestión ambiental participativa, el trabajo con comunidades, la investigación socioecológica y el diseño de políticas públicas con enfoque ambiental y territorial.

Al promover una mirada crítica y comprometida con la justicia ambiental, el curso prepara a las y los futuros profesionales para asumir un rol activo y transformador en sus territorios, ya sea desde la academia, la función pública, las organizaciones sociales o el ejercicio profesional independiente. En ese sentido, el curso contribuirá a formar profesionales conscientes de su rol frente a los desafíos ambientales, ampliando sus capacidades y motivación para la participación activa en las dinámicas sociales, institucionales y políticas en los territorios.

Objetivo

Desarrollar herramientas teórico-prácticas para la planificación territorial participativa en ecosistemas de humedal, mediante el análisis multiescalar y jurídico, así como el uso de herramientas de monitoreo, con el fin de formular una propuesta de cogestión institucional-comunitaria basada en un caso de estudio.

Específicos (correspondientes con los objetivos de cada sesión):

  • Las y los estudiantes estarán en la capacidad de reconocer y relacionar los conceptos de ordenamiento territorial alrededor del agua, conflictos socioecológicos y cogestión de humedales con enfoque comunitario para el contexto colombiano, así como de reconocer las principales herramientas técnicas para la identificación, mapeo y monitoreo participativo de humedales.
  • Las y los estudiantes estarán en la capacidad de analizar elementos generales de las políticas y planes relacionados a la gestión de humedales, así como de reconocer las dinámicas y funciones ecológicas generales que caracterizan a los ecosistemas de humedal.
  • Las y los estudiantes reconocerán en campo la experiencia de co-manejo de dos humedales de la ciudad, interactuando con los integrantes de organizaciones ambientales y reconociendo in situ las dinámicas ecológicas y socioambientales de cada humedal.
  • Las y los estudiantes estarán en la capacidad de identificar las principales motivaciones, retos y estrategias comunitarias para el cuidado de los humedales, reconociendo y analizando el papel de la participación ciudadana en los procesos de cogestión desde las voces y experiencias de los territorios en un contexto urbano y rural.
  • Las y los estudiantes estarán en capacidad de analizar, comparar y exponer elementos clave de los contextos socioecológicos e históricos de humedales seleccionados, para formular una propuesta de cogestión participativa que articule distintos saberes, actores sociales y estrategias de conservación.
Temas que podrán encontrar en este curso:

Sesiones teórico- prácticas que retoman los principios éticos, políticos y pedagógicos de la educación ambiental y popular, tales como la transdisciplinariedad, el diálogo de saberes, el pensamiento crítico, la producción colectiva del conocimiento, la justicia ambiental, la gestión democrática de conflictos sobre los recursos, la equidad, la inclusión, la cultura participativa, entre otros.
estudio de caso en un humedal particular
una visita de campo donde se conocerá más de cerca la experiencia de cogestión o gestión comunitaria que han desarrollado organizaciones locales en el área que conecta los dos humedales de mayor extensión en Bogotá y que hacen parte del Complejo de humedales urbanos RAMSAR de la ciudad, el humedal Jaboque y el Tibabuyes, ubicados en la localidad de Engativá y Suba, respectivamente


Las actividades de evaluación están articuladas con los objetivos de aprendizaje propuestos, con criterios y ponderaciones para cada uno de ellos en una rúbrica de evaluación.

Porcentaje mínimo de asistencia: 85%
FECHAS TEMA A TRATAR PANELISTAS
8 sep Introducción al curso “Políticas, conflictos y apuestas de cogestión de
humedales en Colombia”
Angélica María Gómez

Marcela Peñuela López

Patricia Veloza Torres
15 sep Políticas nacionales e internacionales sobre humedales y dinámicas
socioecológicas.
Angélica María Gómez

Marcela Peñuela López

Patricia Veloza Torres



Patricia Bohórquez

Santiago Duque
20 sep Salida de campo al área de interconexión entre el humedal Jaboque y
Tibabuyes en Bogotá
Angélica María Gómez

Marcela Peñuela López

Patricia Veloza Torres


Organización Labsit
22 sep Narrativas y acciones comunitarias para el cuidado de los humedales Angélica María Gómez

Marcela Peñuela López

Patricia Veloza Torres


Sergio Castellanos (LabSIT)
Matilde Mosquera (Mesa de Mujeres del Pacífico y Raíces
Piangüeras)
25-sep TUTORÍA EN FORMATO PRESENCIAL O VIRTUAL Marcela Peñuela López

Patricia Veloza Torres
27-sep Clase final de exposición de trabajos Angélica María Gómez

Marcela Peñuela López

Patricia Veloza Torres
Información de los panelistas

Angélica María Gómez
Docente Asistente del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Doctora en Geografía de la Universidad de Carolina del Norte. Magíster en Ingeniería e Ingeniera Sanitaria de la Universidad de Antioquia. Ingeniera de sistemas de la Institución Universitaria de Envigado. Está interesada en comprender el cambio de los cuerpos de agua en volumen, área y nivel, y su relación con las dinámicas del territorio. Para ello, emplea herramientas geoespaciales que incluyen los sistemas de teledetección y los sistemas de información geográfica combinados con datos de terreno. Tiene especial interés en el monitoreo participativo de flujos de agua y la articulación de dicho monitoreo con las actividades de gestión del agua en las comunidades que habitan el territorio. Ha participado en varias iniciativas de monitoreo ciudadano, la más reciente es el proyecto de monitoreo ciudadano y satelital de niveles de agua en lagos, LOCSS (por sus siglas en inglés) que busca, a través del monitoreo ciudadano y el uso de datos satelitales, comprender el comportamiento de los lagos a diferentes escalas. Dicho proyecto opera en 11 países, incluido Colombia.

Jenny Patricia Veloza Torres
Egresada del programa de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en educación comunitaria con énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Máster en Planeamiento regional y urbano. Actualmente, cursa el PhD en Geografía en la Universidad de Lisboa- Portugal. Su investigación gira en torno a la gobernanza de los recursos hídricos, particularmente de los humedales. Durante varios años ha sido activista en organizaciones sociales y ambientales de la Sabana de Bogotá. Hace parte del grupo de investigación “Cultura y Ambiente” del Departamento de Geografía de la UNAL.

Jenny Marcela Peñuela López
Egresada del programa de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con estudios de Licenciatura en Biología. Amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos ambientales, investigación territorial y ambiental con énfasis en conflictos socioecológicos, y desarrollo de procesos en educación para la biodiversidad con distintas comunidades en Colombia. Además, es líder comunitaria en torno al patrimonio bioarqueoastronómico del Humedal Jaboque en Bogotá, integrante del grupo de la Universidad Nacional: Laboratorios Sociales de Innovación para las Transiciones - LabSIT - y participante en distintos movimientos populares por la protección de los humedales enBogotá. Hace parte del grupo de investigación “Cultura y Ambiente” del Departamento de Geografía de la UNAL.

Sergio Castellanos
Diseñador industrial, especialista en pedagogía en diseño, enfocado en el terreno de la innovación social, trabajo con comunidades y apropiación social del conocimiento. Con experiencia en proyectos multidisciplinarios encaminados al uso de las artes como herramienta para la construcción de tejido social, comprometido con las dinámicas de codiseño y diseño participativo como estrategia para el desarrollo de proyectos de alto impacto. Miembro del grupo de la Universidad Nacional: Laboratorios Sociales de Innovación para las Transiciones - LabSIT.

Santiago Duque Escobar
Biólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con una Maestría en Biología – línea Ecología, en la misma institución. Desde sus inicios académicos ha centrado su trabajo en los ecosistemas acuáticos continentales, con un énfasis especial en los humedales y lagos amazónicos. Actualmente, lidera el Grupo de Investigación en Limnología Amazónica (categorizado en nivel C por MinCiencias), dirige el Centro de Innovación en Gestión de Agua, Territorio y Paz de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Además, coordina el semillero de investigación en Manejo Pesquero y Gobernanza Ambiental en Ríos y Humedales Amazónicos de la Sede Amazonía de la UNAL.

Patricia Bohórquez Piña
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes, con más de 20 años de experiencia en políticas públicas socioambientales. Fue una de las autoras de la Política Distrital de Humedales de Bogotá y como parte de uno de los equipos legislativos en la Cámara de Representantes impulsó la Ley de Humedales a nivel nacional. Su trabajo se ha enfocado en la conservación de ecosistemas estratégicos, el fortalecimiento de capacidades comunitarias y la gestión ambiental con enfoque territorial. Fue subdirectora Educativa y Cultural del Jardín Botánico de Bogotá y ha sido asesora de proyectos de conservación y defensa ambiental con distintas organizaciones sociales.

Matilde Mosquera Murillo
Es una joven socióloga afrocolombiana egresada de la universidad del Pacífico, hace parte del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de La Plata Bahía Málaga, (Valle del Cauca). Desde 2019 asumió el liderazgo de la Asociación Raíces Piangüeras, una organización comunitaria de mujeres que trabajan por la defensa del territorio, la cultura y los medios de vida tradicionales del Pacífico colombiano, con especial interés en los manglares que para ellas son fuente de vida, tradición y sustento económico. Además, hace parte de la Mesa de Mujeres del Pacífico, una apuesta organizativa que nace para promover y defender la dignificación de las piangüeras en Colombia, así como su participación política para la gestión ambiental y territorial.

Requisitos para participar

Estudiantes de pregrado o egresados con intereses en temas de planificación y ordenamiento territorial participativo, políticas públicas alrededor del agua y ecosistemas en Colombia, gestión ambiental y gobernanza del agua, trabajo con comunidades y herramientas de mapeo participativo.

Más información

imagen del curso

CULTURA SINDICAL

Coordinadora: Profesora Ginna Marcela Rivera Rodríguez

Egresadas de apoyo a la coordinación:
Ibeth Gissell ortega Alvarado
Daniela Alejandra Gutiérrez Rojas

Fechas: días lunes 25 de agosto y 1, 8, 15, 22 y 29 de septiembre de 2025.
Hora: de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: por confirmar

El seminario Cultura Sindical surge como respuesta a los profundos retos que enfrentan las juventudes, estudiantes y profesionales en el actual contexto laboral de Nuestramerica, caracterizado por el desempleo juvenil, la informalidad, la precarización del trabajo y la limitada apropiación de los derechos laborales fundamentales. Esta formación resulta esencial para que estudiantes y egresadxs puedan asumir sus trayectorias profesionales con una conciencia crítica, ética laboral y un compromiso activo con la transformación social, enfrentando las condiciones estructurales que generan desigualdad, discriminación y explotación en el mundo del trabajo.

La formación en Cultura Sindical, Trabajo Decente y Justicia Social aporta herramientas teóricas y prácticas pertinentes para cualquier disciplina profesional, ya que todos los sectores enfrentan dinámicas laborales que exigen conocimiento de los derechos, las formas de organización colectiva y los mecanismos de defensa. Además, enriquece capacidades como el análisis crítico, el diálogo, el liderazgo y el trabajo colaborativo, fundamentales en la vida universitaria, profesional y comunitaria. Para las personas egresadas, el curso permite actualizar y fortalecer competencias ciudadanas, sociales y pedagógicas aplicables a entornos laborales reales, incorporando metodologías dialógicas y participativas propias de la Educación y la Comunicación Popular, que potencian su perfil profesional y su capacidad de incidencia comunitaria. Este curso no solo busca transmitir conocimientos, sino también facilitar un proceso de reflexión, acción y construcción colectiva que fortalezca a estudiantes y egresadxs como sujetos activos en la defensa y ampliación de los derechos laborales, la Justicia Social y la construcción de otros mundos posibles.

Objetivo

Promover, a través de la Comunicación y la Educación Popular, el Trabajo Decente y Digno, así como la Justicia Social, mediante la apropiación de la Cultura Sindical y los derechos laborales; con el fin de garantizar estabilidad económica, emocional y profesional, e impulsar el desarrollo personal y colectivo de las juventudes.

Objetivos Específicos
  • Fomentar el diálogo y la reflexión crítica sobre la Cultura Sindical y los derechos laborales entre estudiantes y egresadxs de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Promover el conocimiento y comprensión del marco legal, histórico, social y organizativo del sindicalismo para fortalecer la defensa de los derechos laborales.
  • Elaborar colectivamente materiales pedagógicos y didácticos digitales sobre Cultura Sindical, para su divulgación y apropiación en comunidades universitarias y sociales.
Temas que podrán encontrar en este curso:
  • Qué son y cómo se conforman las organizaciones sindicales
  • Historia del sindicalismo en Colombia
  • Marco legal y constitucional
  • Negociación colectiva y Pactos colectivos
  • Mujeres y sindicatos: Desafíos y avances en la inclusión de las mujeres en el movimiento sindical.
  • Debates actuales de la Cultura Sindical

Para ello, se emplearán estrategias metodológicas diversas tales como: Círculos de palabra y foros de diálogo abierto que facilitan la expresión libre y el intercambio de ideas; conversatorios con sindicalistas y expertos/as en derecho laboral que aportan conocimiento especializado y experiencia práctica; trabajo colaborativo en equipos para el diseño de productos pedagógicos que potencian la creatividad y el compromiso colectivo; acompañamiento en la producción pedagógica y las estrategias de divulgación que fortalecen habilidades prácticas; y espacios de reflexión autónoma junto con evaluación participativa, que garantizan un proceso formativo integral y comprometido con la Justicia Social

Porcentaje mínimo de asistencia: 90%
FECHAS TEMA A TRATAR INVITADOS
25 de agosto Sesión 1: Introducción y fundamentos del sindicalismo: Angela Maria Herrera
Ginna Marcela Rivera Rodríguez
Ibeth Gissell Ortega
Daniela Alejandra Gutierrez Rojas
-Apertura e introducción general (Trabajo Decente y Digno, Justicia Social y Cultura Sindical)
-Círculo de la Palabra – Reflexión inicial
-Panorama actual del trabajo en jóvenes en América Latina y el Caribe
- ¿Qué son los sindicatos y por qué son importantes?
-Historia del sindicalismo en Colombia
1 de septiembre Sesión 2: Herramientas jurídicas para la acción sindical y la defensa de los derechos laborales: Danna Vargas
Pierkey Herrera Taboada
-Reforma Laboral por el Trabajo Decente y Digno.
-Marco legal y constitucional: Pilar fundamental de la justicia social y principios del derecho laboral colombiano
-Negociación colectiva y pactos colectivos:
Preparación de la organización sindical
Etapas principales de una negociación colectiva
8 de septiembre Sesión 3: Feminismos sindicales: luchas, resistencias y transformaciones colectivas: Yeimy Cante Toro
Maria Angelica Ardila
-Mujeres en el sindicalismo: Luchas de las mujeres obreras en Colombia
-Desigualdad, estereotipos y violencia: Perspectivas de género en el sindicalismo
-Intereses en la renovación y reinvención del movimiento sindical
15 de septiembre Sesión 4: Retos y horizontes del sindicalismo en el siglo XXI: Ibeth Gissell Ortega Alvarado
Daniela Alejandra Gutierrez Rojas
-El futuro de la Cultura Sindical: Desafíos organizativos y nuevas perspectivas
-Modelos laborales emergentes: Aislamiento y precariedad
-Hacia un futuro más justo: El rol de las juventudes y de la sociedad
22 de septiembre Sesión 5: Taller de Fortalecimiento y Acompañamiento para Materiales Pedagógicos y Didacticos sobre Cultura Sindical: Ginna Marcela Rivera Rodríguez
Ibeth Gissell Ortega
Daniela Alejandra Gutierrez Rojas
-Trabajo intensivo por equipos con asesoría personalizada
-Revisión cruzada entre equipos
29 de septiembre Sesión 6: Jornada de encuentro y celebración: Tejiendo logros y sueños colectivos: Angela Maria Herrera
Ginna Marcela Rivera Rodríguez
Ibeth Gissell Ortega
Daniela Alejandra Gutierrez Rojas
-Presentación de materiales pedagógicos y didácticos
-Construcción colectiva de estrategias de socialización
-Autoevaluación y evaluación colectiva del seminario
-Entrega de certificados y palabras de cierre
Información de los panelistas

Ginna Marcela Rivera Rodríguez
Docente coordinadora del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas. Doctora en Antropología de la Universidad de los Andes, Magíster en Derecho y en Estudios Políticos, y Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora y consultora con trayectoria en temas de derechos humanos, enfoques diferenciales, justicia transicional, pluralismo jurídico y acceso a la justicia. Con experiencia en investigación socio-jurídica y etnográfica, articulación intersectorial e intercultural, así como en la coordinación, seguimiento y gestión de proyectos a nivel local, nacional e internacional.

Ibeth Gissell Ortega Alvarado
Joven trabajadora social, Educadora Popular y Especialista en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños. Profesional con amplia experiencia en organizaciones sindicales, orientada a la creación y fortalecimiento de procesos organizativos, con enfoque de género e interseccionalidad, y énfasis en el desarrollo y acompañamiento de liderazgos sociales y sindicales.

Daniela Alejandra Gutiérrez Rojas
Joven trabajadora social y Comunicadora Popular, con formación interdisciplinar y compromiso con los procesos de transformación social desde la Educación Popular, el trabajo comunitario y la defensa de los derechos laborales.

Angela María Herrera
Punto Focal de Juventudes y Directora de la Ideatón por la Justicia Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dedicada al impulso y acompañamiento a iniciativas juveniles para la promoción de la Justicia Social y los derechos laborales.

Danna Vargas
Joven lideresa sindical, abogada y magíster en Políticas Públicas, comprometida con la defensa de los derechos laborales y la promoción de la justicia social desde el sindicalismo.

Pierkey Herrera Taboada
Líder sindical, Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de las Organizaciones No Gubernamentales y Sociales de Colombia SINTRAONGS y Coordinador de proyectos en la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Yeimy Cante Toro
Joven lideresa y organizadora sindical, integrante del Comité de Quejas y Reclamos de SINTRAONGS. Cuenta con amplia experiencia en el movimiento sindical y en temas de derecho laboral, desarrollada en el marco de una federación internacional de organizaciones sindicales.

María Angelica Ardila
Joven lideresa sindical, feminista y organizadora, actualmente encargada de la Secretaría de Educación de la Junta Nacional de SINTRAONGS. Con amplia experiencia en el movimiento sindical y en temas de derecho laboral, adquirida a través de su participación activa en una federación internacional de organizaciones sindicales.

Requisitos para participar

Carta de motivación

Más información

imagen del curso

ENTRE AULAS Y RESISTENCIAS: GÉNERO Y VIOLENCIAS EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Coordinadora: Profesora Laura Victoria Almandós Mora

Egresada y egresado de apoyo a la coordinación:
Ana María Ortiz Moreno
Ramiro José Ariza Picón

Fechas: días miércoles 27 de agosto y 3, 10, 17 y 24 de septiembre de 2025.
Hora: de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: por confirmar

Esta cátedra nace del compromiso con una universidad que no calle, que escuche, que actúe. Queremos abrir un espacio colectivo para comprender, interpelar y transformar los órdenes de género que atraviesan nuestras instituciones educativas. A través del diálogo con saberes feministas, interseccionales y comunitarios, nos proponemos desmontar las lógicas de silenciamiento, exclusión y violencia que persisten en los espacios universitarios. Más que una clase, esta cátedra es una apuesta por la cocreación de memorias, resistencias y propuestas. Una invitación a pensar la justicia más allá del castigo, la formación más allá del aula, y la universidad como un territorio en disputa que también puede ser espacio de cuidado, reparación y transformación. No venimos solo a aprender conceptos, sino a tejer preguntas, a narrar experiencias y a crear, desde la acción colectiva, otros futuros posibles.

La violencia sexual en el ámbito universitario representa una problemática estructural que afecta profundamente la integridad, la trayectoria académica y el bienestar de quienes las experimentan. Pese a algunos avances normativos y las acciones institucionales, persisten barreras culturales, sociales y simbólicas que dificultan la prevención, la denuncia, la atención adecuada y la reparación a las víctimas. Este curso surge como un espacio formativo y reflexivo que busca aportar herramientas conceptuales y prácticas para comprender la dimensión política, pedagógica y afectiva de estas violencias, así como fortalecer las capacidades del estudiantado frente a su identificación, problematización y transformación. Al reunir perspectivas críticas, saberes situados y propuestas de acción, se pretende contribuir a la construcción de entornos universitarios más justos, respetuosos y comprometidos con la erradicación de toda forma de violencia basada en el género.

Objetivo

Al finalizar el curso, se espera que las y los participantes:

  • Comprendan los conceptos fundamentales de género, sexo, heteronormatividad y violencia basada en género desde una perspectiva crítica e interseccional.
  • Analicen los protocolos institucionales sobre VBG a la luz de debates feministas, reconociendo avances, límites y desafíos en su implementación.
  • Reflexionen sobre el papel de las universidades como espacios en disputa entre la reproducción de órdenes de género y las posibilidades de transformación política, pedagógica e institucional.
  • Conozcan experiencias concretas de intervención, participación y creación colectiva en torno a las políticas de género, así como los aportes de investigadoras y activistas feministas en el ámbito universitario.
  • Se cuestionen los enfoques punitivos tradicionales en el tratamiento de la violencia sexual, explorando alternativas como la justicia restaurativa y las prácticas antipunitivistas desde el sur global.
  • Participen activamente en procesos de creación colaborativa que articulen el saber académico con la experiencia, el arte y la acción política, contribuyendo así a una cultura universitaria libre de violencias.

La cátedra se ha pensado como un “Laboratorio de Co-creación”, donde se facilite un proceso de aprendizaje situado, dialógico y sentipensante que articule conocimientos teóricos, experiencias institucionales, apuestas activistas y procesos de creación colectiva para hacer piezas artísticas que aporten ideas en torno a la transformación de los órdenes de género y las violencias en contextos universitarios.

El producto final será un ensamble de cocreación. Una creación colectiva (de una pieza de arte plástico, escénico, performativo o digital) que recoja aprendizajes, preguntas, propuestas de justicia no punitiva y acciones para transformar los órdenes de género en las universidadescon la Justicia Social.

Porcentaje mínimo de asistencia: 83%
FECHAS TEMA A TRATAR PANELISTAS PERFIL-CIUDAD METODOLOGIA
27-ago Conceptos básicos: género, sexo y heteronormatividad Laura Almandos Invitada y docente Metodología laboratorio: Taller participativo + cartografía de saberes y experiencias sobre género y normas.
3-sep Protocolos de Violencias Basadas en Género Antecedentes y Lineamientos de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia Ana María Ortiz Moreno y Ramiro Ariza Representantes de egresados ante el OAG. Metodología: Análisis crítico de protocolos institucionales desde Sara Ahmed.
10-sep Avances, tensiones y retos en las universidades públicas. Adriana Granados y Ana María Castro. Invitada Metodología: Juntanza de ideas con la ponente para crear el guión de un ensayo visual o podcast breve (simulacro de contenido para redes).
17-sep Retos del protocolo vigente en la Universidad Nacional de Colombia y Los Asuntos de género en el año de estudios generales Yusmidia Solano Invitada Actividad síntesis: Ensayo visual o podcast breve: "Lo que (no) se nMetodología: Taller de creación por grupos

Actividad síntesis: Presentación y discusión de propuestas para ensamblar en la co-creación.
ombra en la U".
24-sep Cuestionamientos a la justicia punitiva desde el feminismo. Viviana Rodríguez Peña. Invitada Ensamble co-creacion: presentación final de trabajos
Información de los panelistas

Laura Almandós
Egresada del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes. Doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2022 es Secretaria Técnica del Observatorio de Asuntos de Género. Entre sus áreas de interés se encuentran: los Estudios de Género, la Filosofía y la Literatura Griega Antigua. Homero, Platón, sofistas y trágicos. Feminismo y literatura colombiana del siglo XXI. Actualmente se desempeña como docente en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad Nacional, tanto en el pregrado como en la maestría

Ana María Ortiz Moreno
Es hija, nieta, hermana, sobrina y tía, buena amiga y docente de educación artística egresada de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado proyectos de creación y formación con comunidades del Gran Caribe colombiano, integrando su canto, aprendiendo tejido y narrativas audiovisuales con saberes ancestrales y prácticas colectivas. Su trabajo explora la identidad, la memoria y los afectos como herramientas de cohesión social. Es máster en Música como Arte Interdisciplinar por la Universitat de Barcelona, enfoque que potencia su apuesta por el arte como puente entre culturas. Participa en esta ponencia con una reflexión sobre la mochila indígena como símbolo tejido de identidad y afecto colectivo.

Ramiro Ariza Picón
Docente e investigador en ciencias sociales (Universidad Autónoma de Bucaramanga). Especialista en derechos humanos, participación política y políticas públicas. Historiador con formación en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Combina su experiencia académica con el voluntariado en iniciativas por la abolición de la explotación sexual y con investigaciones orientadas a la erradicación de la violencia sexual en contextos universitarios, desde una perspectiva crítica y centrada en la protección de las víctimas.

Adriana Granados Barco
Trabajadora social, Magíster en Estudios de Género y Doctora en Humanidades. Cuenta con más de 10 años de experiencia en docencia e investigación social, desarrollando programas académicos en intervención social, estudios feministas, de género e interseccionales. Realizó la maestría en “Poder y sociedad desde la problemática del género” en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina, 2014) y en los últimos cinco años cursó estudios doctorales (en la Línea de estudios de género) con el apoyo de la Beca Bicentenario de Minciencias. Su tesis doctoral con mención meritoria aborda los órdenes de género en las instituciones de educación superior. En la planeación, ejecución y evaluación de proyectos participativos, orientados por perspectivas de género, interseccionales y territoriales se ha desempeñado como profesional en gestión del conocimiento construyendo saberes para la toma de decisiones de políticas públicas y ha acompañado y orientado en el nivel conceptual y metodológico a equipos que trabajan por la prevención y atención de las violencias basadas en género.

Ana María Castro
Doctora en Sociología, Magíster en Estudios de la Cultura, Máster en Género y Desarrollo y Profesional en Ciencias Sociales. Tiene experiencia en trabajo con organizaciones no gubernamentales, función pública y docencia universitaria, así como en procesos de institucionalización y transversalización del enfoque de género en contextos universitarios, junto con protocolos de atención a las violencias basadas en género y las discriminaciones por orientaciones sexuales e identidades de género diversas. En el ámbito de los estudios feministas trabaja la relación arte-política y la investigación e intervención social con metodologías feministas. Actualmente está vinculada a la Universidad del Tolima como profesora asociada de tiempo completo del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Es activista feminista desde hace 27 años.

Yusmidia Solano
Se define como Investigadora Social. Es Doctora en Estudios de Mujeres y de Género en la Universidad de Granada, España. Magíster en Economía Agraria, Diplomada en Planificación del Desarrollo Regional, Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social y en Género y Políticas Públicas. Desde 2003 soy profesora adscrita al Instituto de Estudios Caribeños de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe (San Andrés isla) y en la actualidad desempeña los cargos de Coordinadora de Investigaciones, Directora de la Revista Cuadernos del Caribe y Coordinadora del Observatorio de Procesos Sociales. Sus áreas de trabajo tanto en la academia como en el activismo social son: Feminismos y movimientos de mujeres, interseccionalidad del género, raza y clase; Procesos y movimientos sociales, Ordenamiento territorial y social y Economía solidaria y Buen Vivir. Ha profundizado principalmente en el análisis de la situación de las mujeres y las relaciones de género en el Caribe de lo cual han salido varias publicaciones en libros y revistas. Los libros más conocidos son: “Regionalización y Movimiento de Mujeres: Procesos en el Caribe Colombiano” (2006). y “Ensayos sobre Mujeres y Relaciones de Género en el Caribe (2012), ambos editados por la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia. Tesis doctoral Sistema Social y Orden de Género: Cambios y permanencias en Providencia y Santa Catalina islas 1961-2011.

Viviana Rodríguez
Abogada y especialista en derechos humanos y DIH de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una Maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente Directora Nacional de Veeduría Disciplinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en la Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, la Secretaría Distrital de la Mujer, Corporación Sisma Mujer y Comisión Colombiana de Juristas. Su área de experticia es la investigación sociojurídica, litigio estratégico, derecho internacional de los derechos humanos, procesos de mujeres para el acceso a la justicia y a la reparación

Requisitos para participar

Carta de motivación

Más información

Preinscripciones

¡CUPOS LIMITADOS!

FECHAS DE CIERRE

20 DE AGOSTO, HASTA LAS 2:00 p.m., para los cursos:

  • IA aplicada: introducción práctica para no expertos

21 DE AGOSTO, HASTA LAS 2:00 p.m., para los cursos:

  • Contracorriente: producción interdisciplinar del ballet triádico unal
  • Cultura sindical

25 DE AGOSTO, HASTA LAS 2:00 p.m., para los cursos:

  • Entre aulas y resistencias: género y violencias en las universidades públicas

4 DE SEPTIEMBRE, HASTA LAS 2:00 p.m., para los cursos:

  • Políticas, conflictos y apuestas de cogestión de humedales en colombia

Antes de enviar el formulario de preinscripción diligenciado, tenga muy presente las condiciones, requisitos generales y requisitos específicos.

Es posible que por causas de fuerza mayor se realicen cambios en las fechas, conferencistas, horarios, modalidad o finalmente cancelar el curso.
La Dirección Académica se reserva el derecho de cancelar o aplazar los cursos que no cuenten con un mínimo de preinscritos.

Formulario para preinscripción